La tasa de inscripción al examen MIR apenas se incrementó en 1,20 euros en la última década

La tasa para inscribirse al examen MIR 2026 se mantiene pese a la inflación
Médicos durante la realización del MIR.


SE LEE EN 3 minutos
El examen MIR (Médico Interno Residente) resiste al paso del tiempo en lo que respecta a su precio. Desde 2015, la tasa de inscripción apenas ha experimentado una subida testimonial: de 29,89 euros a los 31,10 euros actuales. En un contexto reciente marcado por la inflación y la subida generalizada del coste de la vida, este mantenimiento resulta significativo. Si la tasa se hubiera ajustado al Índice de Precios al Consumo (IPC), esta debería superar hoy los 36 euros. El mantenimiento de los precios por parte del Ministerio de Sanidad responde a la intención de no poner más barrera al acceso a la residencia, que ya es un proceso muy costoso para los médicos ya que en muchos casos supone inversión en academias y muchos meses de estudios que imposibilitan la actividad laboral.

Una tasa estable a pesar de las crisis


En los últimos diez años, España ha atravesado un escenario económico complejo. La pandemia de Covid-19, la crisis energética, la guerra en Ucrania y el aumento de los precios de materias primas y servicios han elevado el coste de vida de manera considerable. Aun así, el importe de la inscripción al MIR se ha mantenido prácticamente intacto.

Este dato cobra relevancia en comparación con otros procesos selectivos de la Administración pública, donde las tasas suelen actualizarse con mayor frecuencia. La estabilidad del MIR se interpreta como un esfuerzo por garantizar que ningún graduado en Medicina se quede fuera de la convocatoria por motivos económicos.

Exenciones de pago


No todos los aspirantes deben abonar la tasa de 31,10 euros. El Ministerio de Sanidad establece exenciones específicas para varios colectivos. Quedan exentos del pago quienes pertenezcan a una familia numerosa (general o especial), las personas con una discapacidad reconocida igual o superior al 33 por ciento, quienes figuren como demandantes de empleo sin rentas superiores al Salario Mínimo Interprofesional, y las víctimas de terrorismo.

En estos casos, los aspirantes deben presentar la documentación acreditativa correspondiente durante el proceso de inscripción, salvo que autoricen la verificación automática de datos. Los documentos requeridos incluyen títulos de familia numerosa, resoluciones oficiales de discapacidad o certificados del SEPE para los desempleados.

Comparativa con EIR, FIR y PIR


Las pruebas de acceso a otras especialidades de la FSE tienen tasas prácticamente idénticas al MIR. Tanto el FIR (Farmacia Interno Residente) como el PIR (Psicólogo Interno Residente) mantienen el mismo importe de 31,10 euros. La única excepción es el EIR (Enfermero Interno Residente), cuya inscripción cuesta 23,33 euros. Esta diferencia se debe a una política histórica del Ministerio para favorecer la participación en Enfermería, un área con un elevado número de plazas y donde se busca atraer al mayor número posible de aspirantes.

Documentación y plazos


El proceso de inscripción para la convocatoria MIR 2026 arrancará el 1 de septiembre y se cerrará el día 12 del mismo mes. Los aspirantes deberán cumplimentar el modelo oficial 790 a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Sanidad. Para quienes cuenten con DNI o NIE, será necesario disponer de certificado electrónico o el sistema Cl@ve Permanente.

En caso de no contar con identificación electrónica válida en España, la solicitud podrá presentarse en oficinas de asistencia en materia de registros, consulados, oficinas de correos o delegaciones del Gobierno, que remitirán la documentación al Ministerio mediante el sistema SIR (interconexión de registros).
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.