El Ministerio es consciente del riesgo de querer hacer una reevaluación del medicamento a causa de los registros

Sanidad reorientará Valtermed para evitar duplicidad en terapias avanzadas
Mónica García, ministra de Sanidad.


SE LEE EN 3 minutos
Valtermed, el sistema de información para determinar el valor terapéutico y económico de los medicamentos del Ministerio de Sanidad, está en proceso de transformación. La aprobación del Plan 2025-2028 de Terapias Avanzadas por parte del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha sido el detonante del nuevo debate que se ha abierto en torno al uso de este sistema. La novedad es que se postula como herramienta encargada del registro de datos de este plan, lo que ha suscitado dudas entre el colectivo médico, al considerar que hay riesgo de duplicidad de funciones.

El Ministerio de Sanidad ha explicado a Redacción Médica que es consciente de que "con los registros hay el riesgo de querer hacer una reevaluación del medicamento, cuando lo que debe ofrecer (Valtermed) es información para la gestión de los acuerdos de financiación". Así, se muestra en la línea de la revindicación que hizo la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme) a este medio.

Así, Sanidad ha apuntado que, al coincidir con Facme en esta apreciación, le está dando a Valtermed una nueva orientación de no duplicidad.

Las dudas de los médicos con Valtermed


Las dudas aparecieron unos días después de que el CISNS aprobase el nuevo Plan de Terapias Avanzadas. El colectivo médico, guiado por Facme, arrojó las primeras reacciones. Fue Cristina Avendaño, su presidenta, quien apuntó las principales diferencias entre las funciones administrativas y científicas de Valtermed poniendo sobre en el foco el riesgo de asignar más tareas a los profesionales tras la inclusión del sistema en el plan.

"Debe distinguirse claramente entre Valtermed y los registros de resultados en salud que generarán conocimiento científico y médico", apuntó sobre el asunto. Así, aseguró que "es un error pretender que Valtermed cumpla ambos objetivos".

Sus declaraciones no se quedaron ahí. La representante de Facme siguió adelante recordando el objetivo principal de Valtermed: "ser un registro de gestión". Sobre este sistema creado en 2019, explicó que es "necesario" de cara a “hacer efectivos los acuerdos financieros de pago ligado a un resultado o a una duración de tratamiento". Por esa misma razón, Avendaño insistió en que Valtermed "no debe complicarse más ni pretender que los médicos dediquen tiempo innecesario a ello".

Estas palabras han llegado al Ministerio de Sanidad. "Coincidimos con Facme en esa apreciación de no duplicidad”, han confirmado desde la cartera dirigida por Mónica García. Es por ello que ahora su trabajo se orienta hacia la búsqueda de vías que aligeren la carga de trabajo de Valtermed.

Los estudios de Valtermed


Este debate sobre Valtermed llega en el mismo momento en el que el sistema se encuentra sumido en estudios de validación. De hecho, como ya avanzó Redacción Médica, la herramienta está en este proceso para “valorar la robustez” de su información.

"Actualmente se están realizando estudios de validación interna de la base de datos para evaluar la completitud y exactitud de los registros, y estudios de validación externa comparando resultados de efectividad con otras fuentes de información", confirmaron fuentes gubernamentales.

Valtermed se transforma en el mismo momento en el que las dudas sobre su posible duplicidad se ciernen sobre la herramienta. Y, para atajar este asunto, el Ministerio de Sanidad ya se encuentra trabajando en orientar al sistema hacia un escenario que no ponga en riesgo la eficacia de la plataforma.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.