¿Qué precio tiene la inscripción al examen MIR?


El examen MIR es la puerta de entrada a la formación en una de las especialidades médicas acreditadas en España. Para acceder a la prueba, que suele celebrarse a principios de año, es necesario cursar una solicitud que debe cumplir varios requisitos para ser aprobada. Entre ellos se encuentra el pago de una tasa de examen.


¿Cuánto cuesta presentarse al MIR?


Para la convocatoria de 2026, el Ministerio de Sanidad estipula que la tasa de derechos de examen para el MIR sea de 31,10 euros. El pago de dicha tasa puede realizarse de dos maneras:
  • Ingresando el importe en el Tesoro Público a través de pago electrónico.
  • Realizando el abono a través de una de las entidades financieras colaboradoras.
El pago de la tasa de examen debe quedar reflejado en el ejemplar original del modelo 790 de solicitud de acceso a la prueba. En concreto, debe constar el número de referencia completo (NRC) de los pagos electrónicos o la validación a través de certificación mecánica si se ha realizado a través de una entidad colaboradora.

Para las solicitudes presentadas a través de representaciones diplomáticas u oficinas consulares en el extranjero, el pago de la tasa puede hacerse mediante transferencia bancaria a la cuenta habilitada. En este caso, los gastos derivados de dicha transferencia corren a cargo del solicitante.

¿Puedo pagar varias tasas de examen MIR a la vez?


No. El Ministerio de Sanidad especifica que “es obligatorio que cada pago se realice de forma individualizada”.


Si no soy admitido al examen, ¿me devuelven el dinero?


En la inmensa mayoría de casos, la respuesta es no. En este caso, apelando a lo establecido en la Ley de Tasas y Precios Públicos, Sanidad aclara que no procederá la devolución de la tasa de derechos de examen cuando el aspirante sea declarado ‘no admitido’ por causa imputable al mismo.

¿Quiénes no tienen que pagar tasa de examen para el MIR?


La convocatoria MIR contempla cuatro supuestos en los que los aspirantes no deberán hacer frente al pago de la tasa de examen. Son los siguientes: 
  • Familia numerosa.
  • Grado de discapacidad igual o superior al 33%.
  • Víctimas del terrorismo.
  • Situación de desempleo.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.