En la solicitud del examen MIR, ¿qué documentación debo presentar?


Haber realizado la residencia MIR es un requisito imprescindible para ejercer como médico especialista en España. Para acceder a esa formación, a su vez, resulta necesario superar la criba del examen MIR, que el Ministerio de Sanidad convoca anualmente y que en 2026 se celebra el 24 de enero.

Para la convocatoria de 2026, el plazo para realizar la solicitud para presentarse al examen MIR está fijado entre los días 1 y 12 de septiembre de 2025, ambos inclusive. Dicha solicitud, que debe ser aprobada por Sanidad, debe ir acompañada de una serie de documentos acreditativos.


¿Qué documentos necesitas para el examen MIR?


Tal y como se establece en la convocatoria publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), para poder realizar la solicitud es imprescindible presentar los siguientes documentos:
  • DNI, NIE o Pasaporte.
  • Pago de las tasas de derechos de examen.
  • Modelo oficial de solicitud 790, cumplimentado electrónicamente.
  • Título universitario de Medicina o, en su caso, resolución de homologación del título extranjero.
  • Certificación académica personal con calificaciones, fecha de finalización de los estudios y nota media en base 10.
  • Méritos académicos, como la acreditación de una tesis doctoral cum laude (si procede).
  • En el caso de personas extracomunitarias, autorización de residencia en España o documentación que permita optar al cupo de extracomunitarios.
  • En el caso de aspirantes con discapacidad, certificado oficial que acredite un grado igual o superior al 33%, si se desea participar por el turno de discapacidad.

Instrucciones para presentar la solicitud


La presentación se realiza por vía electrónica a través de la Sede Electrónica del Ministerio de Sanidad. No obstante, las personas que no dispongan de un DNI/NIE pueden acogerse de forma excepcional a la modalidad de entrega presencial. Tanto si se hace de forma telemática como si es presencial, la solicitud se realizará mediante el modelo 790, no admitiéndose formularios cumplimentados a mano.

Los sistemas de identificación admitidos son: certificado digital reconocido de persona física o Cl@ve Permanente. La firma se efectúa con AutoFirm@ o Cl@veFirma.

El proceso incluye también el pago electrónico de la tasa de examen, y corresponden al aspirante los posibles gastos o comisiones bancarias.


¿Cómo acreditar los méritos académicos?


Debe presentarse la copia de la certificación académica personal, que incluya:
  • Fecha de finalización de los estudios.
  • Calificaciones de todas las asignaturas del plan de estudios.
  • Nota media global en base 10, de acuerdo con el Real Decreto 1125/2003.
  • En caso de disponer de una tesis doctoral con calificación cum laude, se deberá adjuntar la documentación que lo acredite para sumar el punto adicional en el baremo académico.

¿Cómo verificar que la solicitud se ha presentado correctamente?


La solicitud se considera correctamente registrada si en el formulario figura la fecha de entrada en registro. Además, en el lateral del documento aparecerá la firma digital del Ministerio de Sanidad y un Código Seguro de Verificación (CSV), que permite comprobar la integridad y autenticidad del documento electrónico.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.