El
examen MIR es la prueba que se exige a los médicos, ya sean españoles o extranjeros, para acceder a una
plaza de formación especializada. Cada año, la convocatoria reserva un
cupo de plazas a personas extracomunitarias, si bien es cierto que el abanico de extranjeros que buscan formarse en una de las
47 especialidades acreditadas va más allá de él.
Documentación para el examen MIR
Al igual que los candidatos/as de nacionalidad española, los extranjeros deben presentar la
solicitud de acceso al examen MIR dentro del plazo establecido por el
Ministerio de Sanidad. Para que dicha solicitud sea atendida es necesario presentar la siguiente documentación:
-
Pasaporte, DNI o NIE en vigor.
-
Pago de las tasas de examen.
-
Formulario oficial Modelo 790, cumplimentado electrónicamente.
-
Título universitario de Medicina o, en su caso, resolución de homologación del título extranjero emitida por el Ministerio competente.
-
Certificación académica personal con las calificaciones y la media global en base 10 (o su equivalencia).
-
Méritos académicos que se deseen aportar (ej. tesis doctoral cum laude).
-
En caso necesario, certificado oficial de idioma español (nivel C1 o superior).
¿Cómo acreditar los méritos académicos siendo extranjero?
Para candidatos con
títulos universitarios obtenidos fuera de España, es obligatorio presentar la
declaración de equivalencia de la nota media del expediente académico emitida por el Ministerio de Universidades. Esta equivalencia se regula en:
-
Resolución de 21 de marzo de 2016, de la Dirección General de Política Universitaria (relación de escalas de calificación extranjeras y su equivalencia en el sistema español).
-
Resolución de 21 de julio de 2016, que la complementa.
Sin ella, la certificación académica extranjera no es válida a efectos de
baremo en el MIR.
¿Cómo acredito el idioma?
Los aspirantes de Estados cuyo idioma oficial no sea el español deben
acreditar un conocimiento suficiente de la lengua. Para ello, se admite cualquiera de los siguientes documentos:
-
Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) nivel C1 o superior, expedido oficialmente por el Instituto Cervantes.
-
Certificado emitido por el Instituto Cervantes tras superar las pruebas correspondientes, con calificación de apto.
-
Certificado oficial de nivel C1 o superior emitido por las Escuelas Oficiales de Idiomas o por el órgano competente de la Administración educativa.
-
Diplomas, certificados o títulos integrados en el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE), siempre que se acredite su equivalencia con un nivel C1 o superior.
-
Certificado SIELE (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española), siempre que se alcance al menos el nivel C1 en las cuatro pruebas que lo componen.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.