Fuente Ministeriales explican a Redacción Médica cuáles son los pasos que se van a seguir en los próximos meses

Redacción Médica explica cómo se va a llevar a cabo la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública
La ministra de Sanidad, Mónica García en el Congreso.


SE LEE EN 3 minutos
Tras tres meses de negociaciones y un primer intento de aprobación tumbado por PP, Vox y Junts en la Cámara Baja, la Ley para crear la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) vio definitivamente la luz este martes tras su aprobación en el Congreso. La norma nace con el objetivo de proteger a la ciudadanía y mejorar la respuesta del Estado ante posibles emergencias sanitarias. Para ello, el enfoque transversal, la perspectiva One Health y el empoderamiento de las personas y las comunidades autónomas son clave.

La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró tras la sesión plenaria que “ahora nuestro país va a estar mejor protegido y va a tener una mayor vigilancia y una mejor respuesta”. No obstante, la aprobación de la ley es solo el primer paso. Y es que su puesta en marcha, como ya informó este periódico, pasa primero por la aprobación de sus estatutos y, después, por la toma de decisiones. Por ahora, fuentes ministeriales han adelantado a Redacción Médica cuál va a ser la hoja de ruta a seguir durante los próximos meses.


¿Cuál va a ser la hoja de ruta en la creación de la Aesap?


En primer lugar, se trabajará en la elección de la sede. Según explican desde el Ministerio, este es un proceso que tiene una duración de tres meses y que se iniciará el próximo mes de septiembre mediante un acuerdo del Consejo de Ministros. Una vez formalizado el acuerdo, los ayuntamientos y las comunidades autónomas podrán presentar candidaturas de ciudades, y se llevará a cabo un procedimiento de selección que concluirá en diciembre.

Además, de forma paralela se aprobará el estatuto de la Agencia. En este caso, el Gobierno dispone de seis meses para aprobar el Real Decreto de Estatuto. Sin embargo, parece que el objetivo es que pueda estar aprobado en un plazo de tres o cuatro meses, ya que se tramitará por la vía de urgencia. El estatuto deberá determinar los órganos, centros y servicios de la Administración General del Estado que pasarán a formar parte de la estructura de la Aesap. Asimismo, se establecerá la incorporación de representantes de las comunidades autónomas al Consejo Rector, designados a propuesta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). El documento también definirá la estructura organizativa de la Agencia, así como sus órganos de gobierno y dirección ejecutiva.

Por tanto, una vez aprobados los estatutos, se llevará a cabo la elección del Consejo Rector y de la Dirección General. Entre las funciones del Consejo Rector se encuentra el nombramiento del futuro director o directora de la Agencia Estatal de Salud Pública, uno de los aspectos más polémicos de esta norma. Además, de manera simultánea a la constitución de estos órganos, se pondrán en marcha los procedimientos de traslado de personal y acondicionamiento de espacios.


¿Cuándo empezará a funcionar la Aesap?


Con todo ello, se espera que la Agencia esté “plenamente operativa” en el primer semestre de 2026. Será entonces cuando asuma responsabilidades como la planificación sanitaria, la prevención de enfermedades, la preparación ante posibles emergencias sanitarias o la vigilancia de la salud pública, entre otras funciones. Hasta entonces, será el Ministerio de Sanidad quien continúe asumiendo estas competencias, tal y como se ha venido haciendo hasta ahora.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.