Recogida de firmas, protestas, campañas informativas... los facultativos se mueven para que sus demandas no se olviden

Los médicos vaticinan un verano caliente por el Estatuto Marco: "Los hospitales son ollas a presión".
Los médicos no descartan nuevas protestas a nivel autonómico contra el Estatuto Marco.


SE LEE EN 4 minutos
El colectivo de médicos trabaja para que no se rebaje la ‘espuma’ de sus reivindicaciones contra el Estatuto Marco pese a la distancia que separa las dos huelgas convocadas por los sindicatos. De hecho, no será hasta después del periodo estival, concretamente hasta el 3 de octubre, cuando tenga lugar la segunda convocatoria de paros. El objetivo es que los ánimos de los facultativos no decaigan. O, en otras palabras, que los centros de salud y hospitales sean “una olla a presión”, deslizan las fuentes consultadas por Redacción Médica, que vaticinan un verano especialmente ‘caliente’ con la lucha por el Estatuto propio como trasfondo.

Al margen de entregar al departamento de Mónica García y a las consejerías de Salud regionales una propuesta alternativa de Estatuto, algo que está previsto cuando llegue a las Cortes Generales el anteproyecto de Sanidad (“se está puliendo y se va a adecuar a las necesidades de los médicos que exige la Unión Europea”, avanzan dirigentes implicados en su redacción), tanto la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) como el Sindicato Médico Andaluz (SMA) están intensificando sus campañas para dar a conocer a la opinión pública y a los propios facultativos sus demandas, que pasan, entre otras muchas, por una mejor retribución de las guardias (que se pagan por debajo de la jornada ordinaria), un ajuste de las horas de trabajo semanales (en la actualidad hay un límite de 48 horas), el refuerzo de las plantillas y el avance en el derecho a la jubilación anticipada por coeficientes reductores.

Compromiso médico con los pacientes en verano


El problema, sugieren desde hospitales y centros de salud, es que la época de verano es poco propicia para el impulso de medidas de la magnitud de una huelga. “La segunda convocatoria se ha demorado tanto porque las ausencias de médicos no se cubren, y como no hay planes de vacaciones, solo están los que se encuentran de servicio”, explica Belén Villarrubia, médica de Atención Primaria de Granada vinculada al SMA, quien incide en que el seguimiento hubiera sido “muy poco significativo”. Un mensaje que acentúa Martín Ferrando, pediatra en San Juan de Alicante y miembro de CESM: “No podemos ir a la huelga por nuestro compromiso con los pacientes, porque ahora más que nunca les supone un perjuicio importante”.

En este escenario, los facultativos han ido desplegando planes secundarios para que no decaiga el espíritu combativo en los centros sanitarios. Primero, con reuniones informativas periódicas tanto para profesionales como para pacientes, cartelería en las paredes de las consultas y los hospitales y el apoyo mediático de las redes sociales. Añaden Villarrubia y Ferrando que no se descartan, tampoco, concentraciones y manifestaciones puntuales a nivel autonómico como la que se celebró recientemente frente a la Subdelegación del Gobierno de Cáceres. “Los hospitales son una olla a presión porque la profesión hace tiempo que ha despertado”, defienden.

“Los médicos preguntan qué puede hacer para seguir apoyando, y los que aún no son del todo conscientes del problema se acercan a preguntar y a ayudar, tenemos muy buenas expectativas”, apostilla este. 

Iniciativas en el Congreso por el Estatuto médico


Aunque no solo CESM y SMA están alimentando las protestas contra el Estatuto Marco. También hace lo propio la Agrupación por un Estatuto Médico y Facultativo (Apemyf), que integra un buen número de centrales autonómicas y que ha emprendido una campaña de recogida de firmas a nivel nacional para impulsar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en el Congreso. 

Esta misma organización ha convocado para el próximo miércoles, 30 de julio, una protesta frente al Ministerio de Sanidad para volver a exteriorizar su rechazo a la propuesta del equipo de García, que ese mismo día mantendrá una reunión con las comunidades autónomas para ahondar en los detalles del Estatuto.

En declaraciones a este periódico, Ángela Hernández, secretaria general de la Agrupación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Amyts) y miembro de Apemyf, hace hincapié en los esfuerzos que se están llevando a cabo estos meses desde el sindicalismo médico para mantener fuerte la ‘llama’ de las reivindicaciones. “Se está haciendo mucho, aunque hasta ahora nos había costado movernos, pero la actividad no se ha detenido en verano”, asevera. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.