Un grupo de sanitarias trabajando.
El
absentismo laboral continúa siendo un problema serio para las empresas españolas, con un impacto directo en la productividad, los costes y la competitividad. Según el
último informe de Randstad Research, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística, el 7,0 por ciento de las horas pactadas no se trabajaron en el primer trimestre de 2025, lo que equivale a 1.523.578 personas ausentes de sus puestos. Asimismo, el citado informe destaca que en el sector sanitario el nivel de absentismo se sitúa en el 10,5 por ciento, entre los 10 más altos de todo el mercado laboral. Estos datos suponen una leve subida con respecto al
cierre de 2024.
Evolución del absentismo en las actividades sanitarias
El sector sanitario se sitúa en
el octavo puesto entre los sectores con mayor absentismo, con una tasa del 10,5 por ciento y un 6,9 por ciento en casos de
incapacidad temporal (IT). Las cifras generales superan a las del cierre de 2024. No obstante, los casos de absentismo por IT fueron ligeramente superiores al cierre del pasado año. Así, en el tercer trimestre de 2024, las actividades sanitarias presentaron una tasa de absentismo del 9,4 por ciento, que se redujo al 6,7 por ciento en incapacidad temporal.
Completan el
top 10 de sectores con mayor absentismo la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, con un 10,3 por ciento, y la industria metalúrgica, que incluye la producción de hierro, acero y ferroaleaciones, con un 9,0 por ciento.
Absentismo en el mercado laboral de España
Entre tanto, el análisis sectorial de Randstad ha revelado
grandes contrastes entre los distintos sectores de actividad. Así, la industria y el sector servicios encabezan el ranking, con un 7,3 por ciento y un 7,1 por ciento de absentismo general, respectivamente. Ambos superan también la media nacional en ausencias por incapacidad temporal (IT).
En el extremo opuesto se sitúa la construcción, con
las tasas más bajas: 5,7 por ciento en general y 4,9 por ciento por IT, aunque con una tendencia al alza. Por otra parte, el estudio subraya una gran dispersión entre ramas de actividad. Mientras diez sectores registran tasas por debajo del 4,5 por ciento, el más bajo de ellos con un 2,8 por ciento, otros diez superan el 9,0 por ciento, alcanzando hasta un 12,5 por ciento en los casos más graves.
Entre los sectores con
menor absentismo destacan las actividades relacionadas con el empleo (2,8 por ciento) y las jurídicas y de contabilidad (3,2 por ciento). En el otro extremo, sobresalen las actividades postales y de correos (12,5 por ciento) y los servicios a edificios y jardinería (11,5 por ciento).
Un escenario preocupante
Las cifras de absentismo general y por incapacidad temporal (IT) en el primer informe de 2025 alcanzan
el segundo nivel más alto registrado, solo por debajo de los datos récord del primer trimestre de 2022. La comparación con el mismo periodo del año anterior dibuja un panorama preocupante, tanto por el aumento del absentismo general como por el asociado a bajas médicas.
Según la
Encuesta de Población Activa (EPA) y los datos de absentismo, el número promedio diario de trabajadores ausentes creció un 4 por ciento respecto al trimestre anterior, alcanzando los 1.523.578 personas. Por su parte, las bajas médicas se mantienen por encima del millón, con 1.197.097 casos, lo que representa un incremento del 5 por ciento en comparación con el último trimestre de 2024.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.