Sólo una de las 17 regiones oferta para 2026 menos plazas que en la convocatoria MIR 2025

Aspirantes al MIR, cuyas plazas han aumentado en estas CCAA para 2026
Aspirantes al MIR antes de someterse al examen.


SE LEE EN 4 minutos
La publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de la convocatoria MIR 2026 afianza a la Comunidad de Madrid, Andalucía y Cataluña, en ese orden, como las comunidades autónomas que más plazas de especialistas en Medicina ofertan en España: 1.593, 1.508 y 1.445, respectivamente. En esos tres casos, la cifra ha crecido respecto al año pasado, pero son otras las regiones que lideran el aumento de plazas MIR 2026.

En términos relativos, Cantabría ha aumentado su oferta en un 6,15 por ciento al sumar 8 plazas MIR y pasar de 130 en la convocatoria de 2025 a 138 en la de 2026. Le siguen la Comunidad Valenciana, con una variación de algo más del 6 por ciento con su incremento de 52 plazas -el mayor aumento en términos absolutos-: de 864 en el MIR 2025 a 916 en el MIR 2026. Completa el podio La Rioja: su oferta ha crecido en sólo 3 plazas, de 58 a 61, pero, teniendo en cuenta que es uno de las autonomías que menos plazas MIR pone en juego, ese incremento tiene un impacto porcentual mayor que en otras regiones y se eleva al 5,17 por ciento.

Plazas MIR 2026 por CCAA


A Madrid, Andalucía y Cataluña les siguen, en número de plazas MIR ofertadas entre todas las especialidades, la Comunidad Valenciana, con 916 puestos en juego; Castilla y León, con 570; Galicia, con 523; y País Vasco, con 429. Son las comunidades autónomas cuyo cupo MIR se encuentra por encima de 400 plazas.

En el otro lado de la balanza están Navarra, con 149 puestos; Cantabria, con 138; y La Rioja, con 61. Las ciudades autónomas, Ceuta y Melilla, tendrán, como mucho, a 9 y 6 nuevos MIR a partir de 2026, respectivamente. Son plazas ofertadas por la Administración General de Estado (AGE) a través del Intituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa). El resto de plazas de la AGE, 30, las ofertan el Ministerio de Defensa, el Ministerio de Justicia o el Instituto de Salud Carlos III.

  • Madrid: 1.593 plazas
  • Andalucía: 1508 plazas
  • Cataluña: 1445 plazas
  • Comunidad Valenciana: 916 plazas
  • Castilla y León: 570 plazas
  • Galicia: 523 plazas
  • País Vasco: 429 plazas
  • Castilla-La Mancha: 375 plazas
  • Canarias: 337 plazas
  • Murcia: 305 plazas
  • Aragón: 271 plazas
  • Extremadura: 233 plazas
  • Asturias: 193 plazas
  • Baleares: 185 plazas
  • Navarra: 149 plazas
  • Cantabria: 138 plazas
  • La Rioja: 61 plazas
  • Ceuta: 9 plazas
  • Melilla: 6 plazas
  • Resto de la AGE: 30 plazas

Aspirantes al MIR revisando las listas previas al examen.


Así ha crecido el número de plazas MIR en cada CCAA


Entre el MIR 2025 y el MIR 2026, la oferta autonómica que más ha crecido en términos absolutos ha sido la de la Comunidad Valenciana, que pondrá en juego 52 plazas más que el año anterior. Le siguen Andalucía, con 43 puestos más que en el MIR 2025; Cataluña, 42 más; y la Comunidad de Madrid, con 42 más. Asturias es la única región cuya oferta MIR ha caído respecto a la anterior: tiene dos plazas menos.

En el caso de las ciudades autónomas, Ceuta mantiene la misma oferta que en el MIR 2025, con 9 plazas, y Melilla la ha aumentado en una, de 5 a 6. En el resto de la AGE habrá dos puestos más en juego que en la convocatoria previa.

  • Comunidad Valenciana +52 plazas
  • Andalucía +43 plazas
  • Cataluña +42 plazas
  • Madrid +36 plazas
  • Galicia +18 plazas
  • Castilla-La Mancha +17 plazas
  • Castilla y León +11 plazas
  • País Vasco +10 plazas
  • Murcia +10 plazas
  • Cantabria +8 plazas
  • Aragón +6 plazas
  • Extremadura +6 plazas
  • Canarias +3 plazas
  • La Rioja +3 plazas
  • Baleares +2 plazas
  • Navarra +1 plaza
  • Asturias -2 plazas

Aumento porcentual de plazas MIR por CCAA


En términos relativos, los incrementos en la oferta MIR 2026 de Cantabria, Comunidad Valenciana y La Rioja han sido los más elevados, seguidos de los de Castilla-La Mancha, con una variación del 4,75 por ciento respecto al MIR 2025; Galicia, un 3,56 por ciento; y Murcia, un 3,39 por ciento. En el resto de las comunidades autónomas el aumento ha sido inferior al 3 por ciento. En Asturias, la reducción de plazas en su convocatoria se traduce en una variación porcentual negativa del 1,02 por ciento.

  • Cantabria +6,15 por ciento
  • Comunidad Valenciana +6 por ciento
  • La Rioja +5,17 por ciento
  • Castilla-La Mancha +4,75 por ciento
  • Galicia +3,56 por ciento
  • Murcia +3,39 por ciento
  • Cataluña +2,99 por ciento
  • Andalucía +2,93 por ciento
  • Extremadura +2,64 por ciento
  • País Vasco +2,39 por ciento
  • Madrid +2,31 por ciento
  • Aragón +2,26 por ciento
  • Castilla y León +1,97 por ciento
  • Baleares +1,09 por ciento
  • Canarias +0,89 por ciento
  • Navarra +0,67 por ciento
  • Asturias -1,02 por ciento
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.