Rafael Tercero y Fernando Villena han vuelto a estudiar después de una vida dedicada a la Medicina

El reto vital de los médicos después de jubilarse: "No quería ser un viejo"
Rafael Tercero y Fernando Villena, médicos jubilados que estudian en la UGR


SE LEE EN 4 minutos
La Medicina es una profesión de alto impacto, que aporta una actividad, en ocasiones frenética, al día a día de los facultativos. Por este motivo, al jubilarse, muchos de estos profesionales de la sanidad que han prestado un servicio durante años pueden encontrar un parón abrupto en sus vidas. Para evitar esto, los médicos jubilados se plantean otras vías, como volver a la universidad. “Yo ya había programado qué es lo que quería hacer cuando me jubilara, para que no me pillara de sorpresa. Sabía que existía la oportunidad de la universidad y lo venía previendo”, confiesa a Redacción Médica Rafael Tercero, que ha ejercido durante su vida laboral como médico de familia y médico militar y que ahora es alumno del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada (UGR). Su compañero de clase, Fernando Villena, que ha sido médico forense y médico de familia, explica que no quería caer “en ser un viejo”: “Me refiero a estar sentado delante de la televisión, estar viendo obras, con la cabeza parada. Uno tiene que estimularse, yo no pienso parar por tener más años”, comenta.

Los dos médicos jubilados de 68 años han visto en la Universidad una nueva oportunidad de formación casi medio siglo después de que salieran de esta como egresados en Medicina. “Yo sabía de antemano que me podía jubilar muy pronto, al ser funcionario del Estado, con 60 años. Era muy joven aún y quería dedicarme a aprender otro tipo de materias que no tuvieran que ver con la Medicina exclusivamente”, comenta Tercero. En el caso de Villena, por ser criminólogo, siempre ha mantenido contacto con la universidad: “El primer año que estuve jubilado me di cuenta que me faltaba algo y me volví a matricular”, cuenta.

Los sanitarios jubilados llenan las aulas de la UGR


Villena está en segundo curso y dice que actualmente son 270 los alumnos matriculados en su año. “Faltan plazas, siempre quedan 80 o 90 personas que no pueden entrar. Aquí hay médicos, enfermeros, farmacéuticos…”, explica el médico forense, al que le motiva especialmente que el aula en el que da clase en la actualidad, la del “Quinto Centenario”, era la Facultad de Medicina en su época. “Para mí es un lujo haber entrado hace 40 o 50 años y estar aquí ahora con 68 años y viendo a compañeros ya mayores todos”, confiesa. Fue Tercero el que recomendó meterse en este programa universitario a Villena, y lo sigue haciendo con otros médicos jubilados: “Prácticamente a todos los conocidos que sabía que se iban jubilando después de mí, se lo he recomendado. No todos me han hecho caso, pero Fernando sí”, indica.

El programa de estudios abarca desde contenidos de ciencias puras o de la salud a la Historia del Arte, por la que se ha decantado Villena: “Hay asignaturas de Medicina y de Psicología, pero yo eso lo tengo superado, así que me he matriculado mayoritariamente en cosas de arte y de cultura”, afirma. Tercero lleva ocho años en el programa, por lo que ya ha hecho casi todas las asignaturas, pero también ha puesto el foco en cosas que no había estudiado durante su primera etapa universitaria: “Prácticamente he cogido todas las asignaturas de arte. También Historia de Granada, Historia Universal, aunque también he dado cursos de física, química…”, explica.

Ambos coinciden en que, aunque están jubilados, llevan una vida ocupada, en parte potenciada por haber vuelto a estudiar: “Aunque parezca mentira, ahora estoy más ocupado que antes. Antes todo mi tiempo lo dedicaba a ir por la mañana a la consulta, leer de vez en cuando algún tema médico y así todos los días, mientras que ahora tengo excursiones que van anexas a cada asignatura, incluso internacionales”, menciona Tercero. Algo con lo que coincide Villena, que se define como una persona dinámica y que “siempre tiene trabajo”, y es que opina que “lo único que nos diferencia a los seres humanos es el conocimiento que tenemos” y que él siempre ha tenido “el ansia por saber”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.