El número de médicos que puede alcanzar 40 años de cotización antes de los 65 años es escaso.
El pleno del Congreso aprobó este jueves una moción de Podemos para exigir al Ministerio de Seguridad Social que permita
jubilarse sin penalización en sus pensiones a aquellas personas que hayan cotizado 40 años o más antes de llegar a la edad legal de
jubilación. En el caso de la sanidad, la eliminación de
coeficientes reductores en esas situaciones
apenas beneficiaría a los médicos. El principal motivo es que
inician sus carreras profesionales más tarde que otras categorías porque su periodo de formación es más largo. Pero no es el único factor que influye en ello.
¿A qué edad se especializan los médicos?
El grado de Medicina dura oficialmente seis años, por lo que
la mayoría de médicos egresados salen de la universidad con entre 23 y 24 años. Tras ello se suele dedicar un año a preparar el
examen MIR. Según un informe publicado en 2021 por el Servicio de Gestión de Formación Sanitaria Especializada, casi la mitad de los aspirantes al
MIR tiene menos de 25 años.
Un reciente estudio del Sindicato Médico de Granada (Simeg) cifra en
6.615 el número de aspirantes de entre 25 y 29 años procedentes de universidades españolas en la convocatoria 2023-2024, lo cual representa casi el 83 por ciento de los 7.972 de todos los que concurrieron a la prueba. Los aspirantes de menos de 25 años constituían el grupo minoritario, con sólo 31 personas. Hubo muchos más -722- entre 30 y 34 años, también entre 35 y 39 años -272-, entre 40 a 44 años -127-, entre 45 y 49 -77- y de más de 50 años -69-.
Actualmente,
en España es necesario cotizar 38 años y tres meses, o más, para jubilarse con 65 años con el cien por cien de la pensión. Si se acumulan menos años de cotización, la edad legal de jubilación sin recortes es de 66 años y ocho meses. En 2026, la edad mínima se elevará a 66 años y 10 meses en este último caso, y en 2027 aumentará a los 67 años.
Tomando como referencia las condiciones de jubilación de 2026, los médicos que comenzaron a cotizar en su momento con 25, 26 o 27 años tras sacarse el MIR sí podrán llegar a jubilarse con 65 años -sumando algunos meses en los casos de mayor edad-. Los que empezaron a trabajar con 28 llegarían a la cotización necesaria para el siguiente corte. Pero eso sería dando por hecho que ninguno de ellos ha dejado de cotizar en todo ese tiempo. Y en cualquier caso,
sólo los de 25 años podrían llegar a los 65 con 40 años cotizados.
Si extrapoláramos el número de médicos especialistas con plaza MIR en 2024 al panorama de jubilación de 2026,
sólo 31 de los nuevos facultativos especialistas podrían sumar 40 años de cotización antes de la edad legal de jubilación.
Inestabilidad laboral en el sector médico
A estos factores se suma el de la inestabilidad laboral. Según la sexta oleada de la encuesta sobre la profesión médica en España, elaborada por la Organización Médica Colegial (
OMC) en 2019, el 50,8 por ciento de los 19.641 médicos encuestados tenía plaza fija, mientras que
el 30,4 por ciento trabajaba con un contrato temporal. El 8,3 por ciento todavía estaba haciendo el MIR. Sólo el 1,2 por ciento estaba desempleado. El resto estaba o ya jubilado -6,2 por ciento- o de baja -3,1 por ciento-.
En resumen,
tres de cada ocho médicos no MIR ocupados tenían un contrato temporal -el 37,5 por ciento-. Es algo que influye de forma decisiva en la dificultad para llegar a cotizar como mínimo 40 años antes de la edad legal de jubilación.
El cómputo de las jornadas de guardia
Otro aspecto reseñable tiene que ver con las jornadas de guardia. Actualmente,
las horas de guardas médicas no computan a efectos de tiempo acumulado para la jubilación, y
el personal facultativo lleva años reclamando que se solvente esa circunstancia.
En otro informe, el Centro de Estudios Vicente Matas del Simeg advierte de que, sumando las guardias, “
la mayoría de médicos trabaja en 30 años el equivalente a 40 años o más de jornada ordinaria de otras categorías o de los médicos y facultativos que no hacen guardias”.
En el borrador de reforma del
Estatuto Marco sobre el que siguen negociando el Ministerio de Sanidad y los sindicatos del diálogo social sanitario, se propone que
se tenga en cuenta el “trabajo efectivo en todas las modalidades de prestación de servicios”, incluidas las guardias, “para el cómputo de tiempo trabajado”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.