Un estudio de investigadores turcos analiza la explotación laboral y el estrés psicológico de los residentes de Medicina

Carga laboral MIR
Los MIR piden que el Ministerio de Salud turco aumente las inspecciones.


SE LEE EN 4 minutos
Un estudio científico de dos investigadores turcos revela condiciones de precariedad y abuso laboral entre los MIR de Turquía. En el artículo, publicado en la revista BMC, analizan las claves de la explotación y el estrés psicológico en la formación de residentes, centrándose en violaciones de la carga de trabajo y de los turnos en las escuelas de Medicina y en los hospitales turcos. Entre otras cosas, aproximadamente uno de cada tres encuestados aseguró que sólo se les dejaba volver a casa después de trabajar en la jornada matutina o de realizar tareas de atención al paciente tras el turno de noche.

El Reglamento de Formación de Especialistas Médicos y Odontológicos está vigente en Turquía desde 2022. El Consejo de Especialidades Médicas es el responsable de planificar la formación de especialistas, supervisar las instituciones educativas y determinar las políticas relacionadas con la formación de MIR. El objetivo del estudio era comprobar si se estaba cumpliendo ese reglamento. Para llevar ello, los investigadores recopilaron los testimonios de 25 médicos residentes de facultades de Medicina de diversos puntos de Turquía, para, así, lograr representatividad de diversas especialidades y entornos hospitalarios.

Cuatro claves del abuso laboral MIR en Turquía


Los resultados del análisis se dividieron en cuatro claves. En primer lugar, la mayoría de los participantes informó de que, generalmente, se cumple la regla de hacer ocho turnos como máximo al mes, pero que, “a menudo”, se les negaban los periodos de descanso posteriores. En cuanto al bienestar psicológico y emocional de los residentes, se detectó que la “carga de trabajo excesiva” y el estrés afectaban negativamente la salud mental y la vida personal de los MIR.

El estudio también refleja falta de mecanismos de supervisión suficientes para el cumplimiento del reglamento, y se denuncia que los supervisores continúan delegando “cargas de trabajo excesivas a los residentes”. Por último, los MIR aseguraron haber experimentado “abuso verbal y menosprecio”. También dijeron que se les asignaban tareas de menor enjundia que las que les corresponden, lo cual conllevó “insatisfacción profesional” y aumento de las tasas de renuncia temprana.

“A pesar de la existencia del Reglamento de Formación de Especialistas Médicos y Odontológicos, las facultades de Medicina en Turquía no cumplen plenamente con la normativa. Los residentes de Medicina se enfrentan a graves problemas, como la sobrecarga de trabajo, la falta de descanso después del turno, la presión psicológica y la formación inadecuada”, reza el artículo.

Según los expertos, en los centros con un alto número de residentes, “no suele haber presión psicológica por parte de los instructores, ya que la jerarquía no genera conflictos directos entre el médico residente y el instructor”. Sin embargo, en los departamentos en los que el programa de residencia es reciente y hay relativamente pocos MIR, “es evidente que los instructores intentan ejercer presión verbal sobre los residentes”. Y no sólo verbal, sino también en forma de más carga de trabajo.

Trabajo después de las guardias


Uno de los problemas de los que se quejaron los MIR tenía que ver con el día libre después de un turno de guardia. “Si bien el reglamento establece explícitamente que está prohibido que un residente que haya trabajado 24 horas deba continuar brindando servicios de atención médica al día siguiente, muchos departamentos muestran una fuerte resistencia a esta norma”, se indica en el artículo.

En concreto, 16 de los 25 participantes señalaron que no se les concedió un día libre tras la guardia por diversas razones. De esos 16, 10 indicaron que sólo podían irse a casa después de participar en las rondas matutinas o después de completar las tareas de atención al paciente tras los turnos de noche. Los seis participantes restantes mencionaron otros motivos como la necesidad de ayudar en la clínica ambulatoria del instructor o el hecho de que no hubiera personal suficiente para asegurar la continuidad asistencial.

“Para abordar estos problemas, se deben establecer mecanismos de supervisión independientes, revisar continuamente las condiciones laborales de los residentes, impartir formación ética al profesorado y brindar apoyo legal a los residentes”, indican los investigadores. Además, los propios residentes resaltaron la necesidad de que el Ministerio de Salud turco tome cartas en el asunto aumentando las inspecciones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.