Kilian Sánchez analiza para Redacción Médica la hoja de ruta del PSOE tras su reelección como secretario de Sanidad

Kilian Sánchez, reelegido secretario de Sanidad del PSOE: "Es importante un rearme sanitario en fármacos estratégicos y bioseguridad"
El secretario de Sanidad de la Ejecutiva federal del PSOE, Kilian Sánchez.


SE LEE EN 10 minutos
POR MANU IBÁÑEZ
El canario Kilian Sánchez seguirá siendo el hombre de confianza de Pedro Sánchez en el ámbito sanitario tras el reciente Comité Federal del PSOE, marcado por el afán de "regeneración democrática" y, por ende, lleno de cambios en la Ejecutiva. Portavoz del partido en la Comisión de Sanidad del Senado, Sánchez valora los progresos en la hoja de ruta sanitaria socialista durante la primera mitad de 2025, si bien los principales objetivos marcados al inicio de su etapa como secretario de Sanidad se basan en los mismos ejes: modernización del Sistema Nacional de Salud (SNS) con especial atención a las listas de espera y las mejoras de las condiciones de los profesionales.

En todo caso, el PSOE prioriza tres objetivos: avanzar hacia la protección de la salud mental, mejorar las políticas de medicamentos y reservas estratégicas, impulsar la bioseguridad y, especialmente, lograr la aprobación definitiva en las Cortes de la Agencia Estatal de Salud Pública. Respecto a esto último, Sánchez lo tiene claro: es necesario olvidar los intereses partidistas y mirar por un interés común: el bien de la ciudadanía.

¿Cómo valora que Pedro Sánchez haya seguido confiando en usted para liderar la política sanitaria del partido, especialmente en un contexto complicado para la formación?

Es un orgullo y una satisfacción personal y profesional. Eso implica no solo la confianza del presidente y secretario general en mí, sino también en el trabajo que venimos desarrollando a nivel orgánico desde enero. Hemos realizado diferentes jornadas a nivel de partido y también hemos hecho diferentes visitas territoriales para conocer la situación de las comunidades autónomas en el ámbito sanitario, además de llevar a cabo toda la parte de la coordinación parlamentaria y toda la parte de la coordinación del partido en sanidad.

Tenemos una hoja de ruta trazada para trabajar a lo largo de los próximos años en los que Pedro Sánchez siga siendo secretario general, siempre y cuando siga teniendo esa confianza en mí. Por tanto, estoy agradecido y asumo esta amplia responsabilidad con la misma determinación, confianza y compromiso con el presidente que tenía en enero. Al fin y al cabo, no deja de ser la primera línea política en uno de los grandes partidos políticos de nuestro país.

En diciembre nos comentó que el secretario general le había pedido continuar con la modernización del SNS, incidiendo en la salud mental, las enfermedades raras, los recursos humanos, la sanidad de vanguardia en el ámbito tecnológico y las listas de espera. ¿Ha cambiado la hoja de ruta en estos últimos meses agitados?

Se mantienen los mismos objetivos, pero podemos intensificar el discurso que hemos mantenido respecto a la salud mental. El propio Gobierno de España ha aprobado diferentes planes que refuerzan el trabajo al respecto, como el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027. Es muy importante que todas estas cuestiones en las que vamos avanzando se puedan ir traduciendo en resultados, y uno de ellos es este.

Hablando de listas de espera, a finales de 2024 nos comentó que el plan del grupo de trabajo ad hoc estaba cerca de diseñarse y presentarse. ¿Qué avances ha habido al respecto en este medio año?

Tenemos que trabajar a nivel partido más en las comunidades autónomas en las que gobernamos porque, como bien sabe, la parte asistencial le corresponde a las comunidades autónomas y a los sistemas regionales de salud. En ese sentido, las comunidades autónomas en las que gobernamos están en el grupo de trabajo para abordar las listas, y también estamos haciendo un control cada seis meses.

A nivel nacional, creo que es fundamental centrarse en los profesionales sanitarios y en un conglomerado de acciones que puedan traducirse en una reducción sistemática a las listas de espera como la infraestructura sanitaria, los equipos de alta tecnología que favorezcan a que los profesionales quieran desarrollar su carrera profesional en los diferentes hospitales de las comunidades autónomas de nuestro país. Creo que esa es la línea que se ha de seguir.

Sobre el ámbito tecnológico y de la innovación, en general, hace poco usted señalaba a este medio a la biomedicina como uno de los sectores a los que más habría afectado el aumento del gasto en defensa al 5 por ciento. ¿Habría frenado ese nivel de gasto militar el resto de avances sanitarios que hay en la agenda socialista?

No, en absoluto, incluso se incrementa la apuesta por la bioseguridad. Uno de los retos que hay que abordar es el impulso de laboratorios de nivel 4 en nuestro país. Actualmente se está trabajando en dos, uno por parte de la Administración pública en el Instituto de Salud Carlos III, y otro de empresa GSK en Tres Cantos, en Madrid.

Son dos medidas importantes para nuestro país en el ámbito sanitario, no sólo para el control sino también para la investigación segura de control de biocidas y zoonosis. Es muy importante que podamos tener un rearme sanitario en la línea de medicamentos estratégicos, reservas estratégicas y laboratorios de bioseguridad. Esto nace de todas las necesidades de trabajo que nos dejó la Covid-19 y las pandemias emergentes, al igual que los controles de salud pública de vigilancias epidemiológicas. Por eso también defendemos tanto la Agencia Estatal de Salud Pública, que se aprobó en el Congreso y ahora llega al Senado. Estamos trabajando en la ponencia de la Comisión para, después, elevarla al pleno.

¿Cómo valora el doble rechazo a la norma en el Congreso de Junts, Vox y, especialmente, la del PP, con su poder de vetar la norma en el Senado?

Yo animo al Partido Popular, a Vox y a todos los grupos parlamentarios que se unan al voto favorable a la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. De Vox espero poco o nada, pero al PP le presumo cierta capacidad de visión de país, aunque tampoco me puedo esperar mucho de ellos. Lo que han demostrado de aquí atrás es falta de rigor y falta de palabra. Ya han votado en contra de la Ley de creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, así que les pido que hagan una reflexión, que sean conscientes de la trascendencia de esta Agencia y que voten a favor, porque incluso hay un dictamen de reconstrucción del Congreso de los Diputados en llamaba a crear este órgano. El Partido Popular debería tener altura de miras y votar a favor.

Fuentes del PP trasladaron a Redacción Médica que su intención es alargar los trámites lo máximo posible y enmendar la ley para hacerla ‘suya’.

Aquí hay dos posibilidades: o presentan un veto a la ley, o presentan enmiendas. Evidentemente las enmiendas que van a presentarse en el Senado las van a aprobar por su mayoría absoluta, pero tienen que ser enmiendas que puedan ser asumibles por parte del Gobierno y razonables.

Al fin y al cabo, esto no es una cuestión de quién sea la ley, si del PP, del PSOE o de Sumar. La ley ha de ser de la ciudadanía. Creo que tenemos que poner en eso el acento. ¿Por quién estamos aquí, por nosotros o por las personas a las que representamos las Cortes Generales? Creo que ese el debate que tenemos que tener.

Desde mi punto de vista, estamos aquí para defender los intereses de toda la ciudadanía, y el mayor interés de la ciudadanía es la protección de su salud por medio de la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Si el Partido Popular lo único que quiere hacer es dilatar una ley para ponerse una medalla legislativa, creo que está fallando la ciudadanía.

En relación a otra ley, Sumar ha exigido al PSOE una inyección de 900 millones para la ley de dependencia este mismo año, y Derechos Sociales habla de 200 millones para financiar expresamente la Ley ELA. ¿Son esas las cifras que maneja el PSOE? ¿Va a aceptar su partido esa exigencia de su socio?

Esta ley emana de Derechos Sociales, más que de Sanidad, y no quiero entrar en un campo en el que no me corresponde. Con lo que me quedo es con la visión positiva que se da por parte de los ministerios. Se está trabajando en un Real Decreto para poner en funcionamiento la ley, y la financiación forma parte de la negociación con el Ministerio de Hacienda.

Precisamente Hacienda ha empujado por retrasar en la futura Ley de los Medicamentos la propuesta inicial para reformar el copago farmacéutico del Ministerio de Sanidad. ¿Tiene previsto su partido enmendar en las Cortes el anteproyecto legislativo con una reforma del copago, ya sea similar o distinta a la de Sanidad?

Estamos en una fase de anteproyecto tras la fase de exposición pública, a la que llegaron más de 1.000 aportaciones de colectivos de pacientes y profesionales. Una vez que el documento pase por el Consejo de Ministros iniciará su trámite parlamentario, y no me gusta adelantarme a eso. Cuando llegue el momento que hagamos una propuesta de texto alternativo o alguna enmienda, lo valoraremos. Pero ahora mismo, desde mi punto de vista, no podemos entrar a valorarlo, porque esto es lo que ha fallado en la Ley de los Medicamentos: se ha hecho un debate muy previo a todo. No podemos adelantarnos a los acontecimientos.

Dados los últimos acontecimientos, ¿qué medidas hay que tomar para reducir la temporalidad en sanidad, que ha acabado hasta comprometiendo fondos europeos?

Por un lado, tenemos el Real Decreto-ley 12/22, para asegurar la fijeza de los profesionales de la sanidad, y por otro, el Estatuto Marco, que sería clave. Se trata de dar cumplimiento a la legislación vigente y de sacar adelante una norma clave para la profesión sanitaria como el Estatuto Marco, que será fundamental para la fijeza de los sanitarios.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.