Imagen creada con IA
La demografía de los países influye inevitablemente en las enfermedades que padecen con más frecuencia, habiendo grandes diferencias de un territorio a otro. Mientras que
en España hay más problemas crónicos relacionados con el envejecimiento, otras regiones sobresalen por un mayor número de enfermedades infecciosas y problemas sociales. En un informe de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria (BDCAP) del
Sistema Nacional de Salud, que ha publicado el
Ministerio de Sanidad, se muestra la frecuencia de los problemas de salud registrados en las historias clínicas de Atención Primaria en función del país de nacimiento, agrupando los países en regiones:
España, Europa UE, Latinoamérica, Mediterráneo Oriental y África.
A grandes rasgos, la población nacida en
España y la UE presenta mayores tasas de
enfermedades cardiovasculares, óseas, neurológicas y respiratorias crónicas (como la EPOC) en comparación con las regiones no europeas, analizando los datos del informe, que muestra los casos existentes por cada mil personas.
En Latinoamérica prevalecen las infecciones de transmisión sexual
Poniendo el foco en las personas nacidas en la región latinoamericana, que se caracteriza por tener una población más joven que la europea, se aprecia una
mayor frecuencia de enfermedades infecciosas, destacando las infecciones de transmisión sexual (
ITS). En el caso de la tricomoniasis urogenital con 0,34 afectados por cada mil, mientras que en las personas nacidas en Europa se da en un 0,11. Otro ejemplo es el del
herpes genital, con 3,44 en América Latina en comparación con 1,78 en el continente europeo.
También adquieren protagonismo las
alteraciones menstruales con 93,87 casos por cada mil, mientras que los europeos son 60,85. Las neoplasias de cérvix son más frecuentes que en las otras regiones, con 1,98 por cada mil, aunque no se separa tanto del caso europeo, que cuenta con 1,74 casos. El síndrome del túnel carpiano, las migrañas, el hipotiroidismo y la parálisis facial también presentan tasas más elevadas en comparación con otras regiones.
Las infecciones endémicas, protagonistas en África
Para la población nacida en África, los datos muestran una mayor frecuencia de ciertas
enfermedades infecciosas endémicas y un mayor impacto de los problemas sociales en comparación con el resto de regiones analizadas en el informe de la Base de Datos Clínicos de Atención Primaria. Entre las personas nacidas en el continente africano destacan enfermedades como la hepatitis viral, con 32,25 casos por mil, cuyas cifras en Europa
casi un 70% más bajas.
También la malaria, con 5,19 casos por cada mil mientras que en los europeos de nacimiento apenas llegan a 0,14, y la Infección por VIH (9,62 por mil), con valores significativamente más altos que el resto de regiones. También se observa una mayor frecuencia de la Tuberculosis 1,49 por mil.
El Mediterráneo Oriental tiene más frecuencia de embarazos
En cuanto a la
natalidad y las complicaciones asociadas a la gestación y los partos, el grupo de los países árabes del Mediterráneo Oriental tienen protagonismo. Mientras que en las personas nacidas en Europa se producen cerca de 6 embarazos por cada mil personas, en las de esta región llegan a 14, siendo la más alta de todos los territorios. Una de las enfermedades asociadas al embarazo es la
diabetes gestacional que, debido al elevado número en esta zona, tiene una incidencia de 1,76 por cada mil, casi cinco veces mayor que los datos europeos.
Según el estudio, las cifras de afecciones cutáneas en este grupo son llamativas, destacando las dermatomicosis con una tasa de 21,71 por mil y las acariasis, como la sarna, con 9,17 por mil. Además, el informe subraya una preocupante mayor incidencia de problemas sociales relacionados directamente con episodios de
violencia y agresiones.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.