Estudiantes se preparan para el examen MIR.
El
MIR está a la vuelta de la esquina, y
es el momento de tomar decisiones importantes con respecto a la recta final del estudio: qué conviene memorizar y repasar en la última etapa. A la hora de decidir esto, hay que tener en cuenta que no se pueden retener todos los contenidos, por lo que, como dice José Curbelo, médico internista y docente,
“lo primero es identificar aquello que entra en la cesta. No puedes memorizar todo. Tendrás que renunciar a cosas, quitártelas de encima”, advierte. Para que todo sea más efectivo, el experto en MIR alude a que es importante seleccionar dos o tres cosas de cada asignatura que es necesario aprender, como el TNM de cáncer de pulmón o el calendario vacunal.
“Lo más interesante antes de ponerse a
memorizar es
intentar entenderlo, buscar relaciones anatómicas que le den sentido a ese TNM para así memorizarlo mejor”, aconseja Curbelo. Pero, de no conseguir establecer esa relación razonable, habrá que
usar algunas reglas mnemotécnicas o “buscar una historia que te permita construir mejor ese calendario y memorizarlo”, comenta. Además, otro punto importante para
fijar bien esos conocimientos tiene que ver con el momento del día que se escoge para hacerlo: “A primera hora de la mañana, luego vas a ir estudiando otras cosas y se produciría interferencia. Es mejor dejarlo para el final de una jornada antes del descanso, siempre y cuando no llegues agotado”, opina Curbelo. De esta forma, si se establece un horario de estudio hipotético de ocho a dos de la tarde, el médico aconseja que
el mejor momento sería antes de hacer el descanso para la comida, a eso de la una o la una y media. “Mientras me vaya a comer, seguiré con el run-run y se irá depositando mejor en la memoria para que luego lo puedas recordar”, señala.
Dos métodos para memorizar
Hay recetas para memorizar conocidas y utilizadas desde hace años, como es
escribir “una y mil veces” algo. Curbelo explica que esto puede ser útil, por ejemplo, a la hora de memorizar el calendario vacunal: “Vas mirando, seleccionando y colocando la tabla, pero luego ya lo tapas y eres capaz de evocarlo sin mirar para escribirlo por tu cuenta y de forma autónoma”, asegura. Para incrementar ese nivel de memorización, el experto en MIR apunta a que la mejor forma para que se queden bien implantados los conocimientos, es hacer preguntas, y para eso
la ayuda de ChatGPT puede ser útil: “Le puedes dar el calendario vacunal a
ChatGPT y que te ‘torture’ a base de preguntas de dificultad creciente y en lo que tú se lo explicas, le corriges las preguntas y luego te vas enfrentando a las que te hace él,
ya te aseguro que lo vas a memorizar”, sostiene.
Una vez se ha realizado esta actividad durante media hora, lo suyo es
seguir con las tareas de estudio asignadas para ese día y a los dos o tres días, explica, dedicarle solo cinco minutos para “volver a evocarlo y volver a repasarla, ya sea construyendo otra vez tú el calendario o enfrentándote a nueva ronda de preguntas perversas de ChatGPT”, prosigue. De esta forma,
a medida que pasan los meses, con el método de Curbelo se va creando una especie de quiniela con tres cosas máximo de cada asignatura, que sí se deberían memorizar, “porque ya va quedando poco para el examen y no es previsible que te vayas a olvidar de ellas”, estima. Por encima de todo,
Curbelo destaca la importancia de cuidarse a uno mismo para que todo vaya bien: “
Cuidar de la cabecita, del
software que es el garante y el que irá depositando poco a poco toda esa información”, concluye.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.