Estudiantes de Medicina.
La fecha clave de la
Formación Sanitaria Especializada (FSE) ya llega. En dos meses aproximadamente, miles de egresados en Medicina se enfrentarán al
examen MIR, fijado el 24 de enero. La cercanía del día acelera el ritmo de los aspirantes, que vuelan sobre los apuntes para cumplir el apretado calendario propuesto por su academia de preparación. Una celeridad que no siempre es la mejor aliada para el estudio. En ocasiones,
reducir el ritmo puede ser una mejor estrategia para afrontar las últimas semanas antes de la prueba de acceso a la especialización en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
"A veces es mejor correr un poco menos y asumir unas determinadas metas", ha indicado el médico internista y especialista en el MIR, José Curbelo. Bajo su punto de vista, seguir una hoja de ruta muy ambiciosa a escasas semanas del ejercicio
puede resultar poco productivo, a la par que estresante. Un ecosistema en el que afianzar las materias se torna en una tarea de extrema dificultad.
"Corremos estudiando, corremos comiendo y corremos descansos. Así es muy complicado fijar conocimientos", ha puntualizado el facultativo. "Igual es momento de bajar revoluciones", ha agregado.
De esta forma, el especialista en
Medicina Interna ha recomendado dedicar
un plus de tiempo al autocuidado. Un minuto más a la ducha, caminar más despacio o mirar menos el teléfono móvil ayudará al candidato a ganas más calma. Un estado desde el que rendirá mejor y le servirá de escudo contra el frenesí y la duda previos al examen.
Estrategia tranquila para estudiar
Desde esta tranquilidad, Curbelo ha aconsejado aprovechar el tiempo de estudio de manera eficiente. Correr para volver a tocar todo el temario no tiene sentido, por lo que mejor es
focalizar esfuerzos en aquellas áreas del
conocimiento médico que acostumbran a repetirse en los exámenes MIR. "Es mejor que te centres en algo que va caer y no lo abordes todo", ha resaltado el experto en la prueba.
Asimismo, el facultativo ha recomendado dedicar
un tiempo al final de la semana a la organización del estudio de la siguiente. Eso sí, no solo según marca la academia de preparación, sino también teniendo en cuenta las necesidades del propio aspirante. "Si en el centro te dicen que requieres de tres días para una asignatura, el candidato debe decidir que parte va mirarse con más mimo y cual no", ha comentado. El cumplimiento de estas metas personales puede traducirse en un refuerzo para el estudiante en la ruta MIR.
Una carrera de fondo
"El MIR es
una carrera de fondo y no de velocidad. Tienes margen para mejorar, afinar y cuidar detalles", ha animado Curbelo. Y es que, pese a que el tiempo cada vez es más reducido, todavía quedan días para llegar al 24 de enero.
|
"El MIR es una carrera de fondo y no de velocidad"
|
Una fecha en la que se decidirá el futuro cercano de miles de titulados en Medicina de España, aunque también del resto del mundo, dado el aumento exponencial de candidatos extranjeros que se presentan al MIR para acceder a un puesto de especialista en el SNS. En concreto,
la convocatoria de 2026 cuenta con 9.276 plazas, el mayor catálogo de la historia de FSE. Una oportunidad a la que el aspirante, como ha comentado Curbelo, tiene que acercarse desde el sosiego.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.