La 46º edición abordará las novedades terapéuticas en obesidad y el uso de la Inteligencia Artificial

Entrevista al presidente ejecutivo del 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), José Luis Zambrana García
El presidente ejecutivo del 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna, José Luis Zambrana.


SE LEE EN 7 minutos
Ya quedan pocas horas para que comience el 46º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), el encuentro de referencia de los internistas a nivel anual. Esta vez se celebrará del 26 al 28 de noviembre en Córdoba y el presidente ejecutivo del Congreso, José Luis Zambrana, desgrana a Redacción Médica todas sus claves y novedades.

Zambrana ha asegurado que el 46º Congreso Nacional de la SEMI "es muy completo y conjuga la parte científica y humanística de la Medicina". En el encuentro anual, con casi 150 actos y que prevé la asistencia de casi 3.000 especialistas, se abordarán los últimos hallazgos diagnósticos y terapéuticos, así como otros temas como la Inteligencia Artificial, la hospitalización a domicilio, la dieta mediterránea y el impacto del arte en la salud.

¿Qué temas destacaría del 46º Congreso Nacional de la SEMI?

El Congreso es la reunión referente de los internistas a nivel anual. Tenemos casi 2.700 inscritos, por lo que en el Congreso podremos llegar a 3.000. El Congreso de de la SEMI conjuga todas las novedades en patología médica frecuente, la que los internistas manejamos en mayor medida, como diabetes, obesidad, infecciosas o EPOC, y elementos innovadores que son muy actuales, como la irrupción de la Inteligencia Artificial, temas de sostenibilidad o nuevas tecnologías. Además, el Congreso tiene una parte importante de humanismo. La ciencia tiene que estar, pero hay elementos que son interesantes y no debemos olvidar que son importantes para la salud, como la gastronomía, la música, el cine y el arte.

¿Cuáles son las principales novedades de esta edición?

El Congreso siempre tiene una actualización desde el punto de vista terapéutico como, por ejemplo, en insuficiencia cardiaca, EPOC o salud cardiovascular. A eso sumamos elementos que son interesantes, como mesas sobre el liderazgo femenino o la sostenibilidad y eficiencia. Es un Congreso muy completo que conjuga la parte científica y humanista de la Medicina.

¿Qué avances diagnósticos o terapéuticos considera que serán especialmente relevantes?

En obesidad, por ejemplo, estamos asistiendo a la irrupción de nuevos fármacos para perder obesidad y mejorar indicadores cardiovasculares. Pero hasta que no se celebre el Congreso, no conoceremos todos los avances terapéuticos.

¿En qué se diferencian los ejes que se tratarán en el Congreso Nacional de la SEMI respecto a los que abordan las sociedades homólogas en Europa?

En los congresos de Medicina Interna, el 80 por ciento es sobre patología médica porque son un punto de encuentro donde la gente experta actualiza o cuenta las novedades de la especialidad. A eso hay que sumar peculiaridades que seguramente no estén en otros congresos como abordar la enfermedad cardiovascular en mujeres, ya que históricamente ha habido un sesgo en estudios científicos que incluían barones, pero no mujeres.

Otro tema que también está teniendo más preponderancia son los beneficios de la dieta mediterránea sobre la salud, y en el Congreso hablaremos del salmorejo cordobés. Un 20 por ciento del Congreso es novedoso respecto a otros. Medicina Interna es una especialidad muy integradora, que atiende a pacientes pluripatológicos, crónicos y enfermos con bastante patología asociada. Somos los expertos en manejar a nivel hospitalario a este tipo de pacientes y esa actualización debe estar presente en cualquier congreso de Medicina Interna.

Es tiempo de virus respiratorios. Cinco años después del estallido de la pandemia, ¿el sistema sanitario es o no más resiliente a los virus emergentes, como el virus de Marburgo?

La epidemia de Covid-19 fue un antes y un después en la atención médica, hospitalaria y ambulatoria. Previamente, hubo avisos y de forma concreta se pusieron sistemas para dar respuesta a esos virus, pero la pandemia, que conllevó confinamiento y comorbilidad, puso a prueba al sistema, a la sociedad y a los internistas. Los servicios de Medicina Interna constituyen la estructura, cimientos y andamios de un hospital en el día a día.

Medicina Interna está presente en todos los hospitales, sean pequeños o grandes. Sus especialistas fueron los que en gran medida lideraron los servicios de atención, con compañeros de Urgencias y el resto de personal hospitalario. Aprendimos todos esa lección que nos dio la vida. Ahora tenemos la experiencia para dar respuesta si hubiese otro tipo de infección de ese tipo. Entonces, por muy profesionales que fuéramos, hubo incertidumbre y miedo a enfrentarnos a algo que era desconocido, y más entre los profesionales sanitarios porque estábamos en primera línea.

¿Cuál debe ser el papel del internista en un sistema que cada vez se orienta más hacia la hospitalización a domicilio?

Estamos ahí también porque en países occidentales, como en España, cada vez son más frecuentes los pacientes crónicos en parte por el envejecimiento. Es una alternativa totalmente válida a la hospitalización convencional. Si las condiciones de la enfermedad permiten al paciente estar en el domicilio, hay ventajas como la comodidad para el paciente y las familias y también para el sistema.

Tenemos claro que es una alternativa a la cual, desde Medicina Interna, con los compañeros de Atención Primaria, podemos dar una buena respuesta. Ya existen experiencias de servicios de Medicina Interna que tienen secciones o equipo de hospitalización domiciliaria, porque es una alternativa efectiva y eficiente para determinados pacientes.

¿La innovación ha logrado traspasar a la práctica clínica o en las consultas de los internistas para optimizar su trabajo?

Sin duda. La Medicina Interna que se hace ahora no es la misma que hace veinte años. Las tecnologías de la información han llegado a todos los servicios médicos y, por supuesto, a Medicina Interna, con la historia clínica digital y las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial.

¿Cómo la Inteligencia Artificial puede afectar a la práctica clínica del internista?

La Inteligencia Artificial es un instrumento muy válido y accesible para los profesionales de Medicina Interna. Pero no va a sustituir a los médicos, porque el componente humano que las personas valoramos no será reemplazado por una máquina. El acceso a un sistema en el que te puedes apoyar en el diagnóstico, fundamentalmente, y orientar en el tratamiento cambiará la Medicina que prestamos en los próximos años. En el Congreso se abordará el apoyo de la Inteligencia Artificial en la preparación de conferencias o su uso en los cuadros de mando. Ya está aquí y los especialistas de Medicina Interna no podemos estar de espaldas a ese nuevo mundo.

¿Con qué aprendizaje espera que se vayan los internistas que acudan a este Congreso?

Hay casi 150 actos durante los tres días del Congreso, con lo cual el internista que venga a Córdoba deberá elegir según sus áreas de interés a que mesas asistir. Hay una oferta excelente de actualización, tanto diagnóstica como terapéutica, de toda la patología que atiende un internista, además de una actualización completa de los avances del último año.

Por otro lado, hay un conjunto de mesas muy interesantes de la parte más humanista, de la práctica de la Medicina, la gastronomía, la música, el cine y el efecto de esta parte artística en la salud. También se abordará la irrupción de las nuevas tecnologías, fundamentalmente de la Inteligencia Artificial, que será muy útil para el internista en su día a día. La oferta científica es excelente y se completa con Córdoba, que es Patrimonio de la Humanidad. Espero que los internistas aprendan y disfruten de la ciudad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.