Inmaculada Salcedo, vocal de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria en la Comisión Nacional de la especialidad.
.
Aunque el
riesgo de contraer el
virus de Marburgo en España es bajo, son varios los expertos que alertan de que la
falta de personal, la ausencia de cobertura, las
desigualdades entre comunidades autónomas y la
inexistencia de tratamiento específico obligan a reforzar la prevención, mejorar la coordinación y actuar antes de que la transmisión avance. Así, la facultativa Inmaculada Salcedo, vocal de la
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria en la
Comisión Nacional de la especialidad, considera imprescindible contar con vigilancia epidemiológica continua a través de
guardias en hospitales y centros de salud, incluidos fines de semana y festivos, para frenar eficazmente cualquier posible caso de contagio.
La experta opina que la vigilancia epidemiológica permanente es clave para frenar cualquier posible caso de contagio relacionado con el virus de Marburgo, especialmente tras la confirmación de un nuevo brote en el sur de Etiopía. Actualmente, "en muchos hospitales y centros de salud no existe cobertura completa los fines de semana o festivos, lo que retrasa la detección y el control de los brotes", señala Salcedo, que defiende el modelo de actuación de Andalucía, "con epidemiólogos que trabajan 24/7 y Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública en los hospitales donde se hacen guardias también los fines de semana".
Y es que, a su juicio, el principal problema es que "no ocurre así en todas partes". La especialista insiste en que la falta de personal puede comprometer la respuesta: "Hay muchos hospitales que tienen muy poco personal y que no permiten la cobertura necesaria, donde compañeros lo pasan francamente mal porque los fines de semana a lo mejor no pueden atender todo". Por eso, subraya que "tendría que haber una vigilancia permanente incluso sábado y domingo, porque los gérmenes no paran".
Actuar con rapidez es fundamental, advierte: "No es lo mismo cortar un brote inmediatamente un viernes por la tarde o un sábado que dejarlo sin vigilar y sin tener los casos contados hasta el lunes, cuando ya es tardísimo". Así, Salcedo resume la necesidad de que "todos los hospitales tengan servicios los fines de semana de guardias de Medicina Preventiva y Salud Pública".
Coordinación entre CCAA
Igualmente, insiste en que los recursos humanos deben ser suficientes para cubrir vacaciones y periodos de menor disponibilidad: "Necesitaríamos en todos los hospitales preventivistas suficientes para cubrir tanto los fines de semana como las tardes, así omo por ejemplo las vacaciones y el verano". Aunque para garantizar una respuesta efectiva, además de aumentar la cobertura, es necesario "coordinar hospitales, Atención Primaria y delegaciones territoriales porque sino los contagios se desarrollan con mucha rapidez". Recuerda que el paciente potencial "está en su centro de salud o en el hospital y tiene una familia, incluido niños, o personas vulnerables en residencias".
Es en este punto cuando la médica de Familia y preventivista sitúa de nuevo como modelo a Andalucía al hablar de las ventajas que ofrece el poder contar con una "una historia única digital", la cual "facilita muchísimo el trabajo" a diferencia de lo que ocurre en otras regiones.
Por ello, cuando habla de colaboración, Salcedo ensalza la existencia de la Red Nacional de Vigilancia en Salud Pública de España (Renave), "que funciona muy bien", y el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Andalucía (SVEA), donde "se revierten datos al sistema de vigilancia y de ahí se pasan al Ministerio de Sanidad". Sin embargo, añade que, a veces, "cuando faltan recursos, los datos se vuelcan a posteriori". Por ello, recalca la importancia de "detectar rápidamente los resultados".
Virus como el ébola
En cualquier caso, Salcedo advierte de que "estos virus son como con el ébola y, como con otras fiebres hemorrágicas,
el tratamiento es solamente sintomático" porque "el germen no se mata directamente, no hay un antiviral ni antibióticos específicos que acaben con los virus". Por ello considera que "hay que insistir muchísimo en la prevención para que no ocurran casos que se diseminen con la velocidad que pueden ocurrir en los brotes", especialmente porque
"en personas vulnerables les puede costar la vida". Por eso, reitera que "los sistemas de vigilancia son fundamentales".
"Lo primero es
rehidratar al paciente y mejorar la fiebre". Después, existen otros pasos como "añadir anticuerpos monoclonales en algunos antivirales", aunque asegura que cuando una persona se ha contagiado, "ya es medio tarde".
La experta detalla que "la enfermedad empieza con fiebre alta, con dolor de cabeza" y que el periodo de incubación "va entre 2 y 21 días dependiendo del intervalo de la carga viral". Precisa que "a más carga viral y a más cantidad de germen, más síntomas". Además, desde el tercer día pueden aparecer "diarrea líquida, dolor, cólicos abdominales, náuseas, vómitos", e incluso "algunas erupciones en la piel entre 2 y 7 días después del inicio de estos síntomas". También existe una fase hemorrágica, donde las personas contagiadas "tienen sangre en vómitos, en heces y en la encía, en la nariz". "La verdad que puede haber sangrado en muchos puntos del organismo hasta que se producen hemorragias más graves que pueden causar la muerte", generalmente entre "8 y 9 días después del inicio de los síntomas", asegura.
¿Cómo se contagia este virus?
En comparación con
el Covid-19, que "tenía una contagiosidad muy alta y se transmitía por gotas como la gripe", este virus a las fiebres hemorrágicas y
se contagia a través de los murciélagos: "Los veterinarios, los criaderos, y los sitios donde hay estos animales deben tener cuidado". Resalta que, por ello, "
la implicación de la comunidad de protección de la salud, de los epidemiólogos y de Atención Primaria es fundamental".
Finalmente, vuelve a recordar que no hay tratamiento específico frente al virus de Marburgo y el abordaje es sintomático: "Lo primero es
rehidratar al paciente y mejorar la fiebre". Después, existen otros pasos como "añadir anticuerpos monoclonales en algunos antivirales", aunque asegura que cuando una persona se ha contagiado, "ya es medio tarde".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.