La Comunidad está en proceso de aprobación de la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica

Los farmacéuticos de Madrid, cerca de poder ampliar más sus horarios
La Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de Madrid ya está en marcha


SE LEE EN 4 minutos
Los farmacéuticos están más cerca de ampliar sus horarios. O, al menos, los de la Comunidad de Madrid. La Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica del territorio liderado por Isabel Díaz Ayuso se encuentra ultimando los últimos detalles para su aprobación. Y, por el momento, ya cuenta con el visto bueno de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que este martes ha emitido su informe sobre normativa que afecta de lleno a estos profesionales sanitarios asentados en Madrid. 

La CNMC, que se encuentra desde hace varios años inmersa en un estudio sobre los seguros de salud, ya ha dado las primeras pinceladas de su análisis sobre la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid. Sobre ella, el organismo público ha explicado que "desarrolla aspectos esenciales para el funcionamiento competitivo del sector como los horarios, los servicios de guardia y vacaciones, los sistemas personalizados de dosificación (SPD) y la atención farmacéutica domiciliaria". 

Esa es la base sobre la que se asienta la primera conclusión de la CNMC. No es, sin embargo, la única idea que ha transmitido la Comisión. El organismo ha hecho especial hincapié en que valora positivamente algunos aspectos que engloba esta legislación de los farmacéuticos. Entre ellos, el objetivo del decreto de "mejorar la atención farmacéutica y la cobertura del servicio" o el impulso de "servicios profesionales adicionales". 

Pero el 'aprobado' a la norma de la comunidad llega con varias apreciaciones. Entre ellas, y como menciona la propia Comisión en su comunicado, se encuentran algunas "restricciones que no están justificadas por razones de salud pública y que pueden limitar la competencia, encarecer costes y reducir la accesibilidad del servicio para los pacientes". 


Las recomendaciones de la CNMC


Es en este punto donde la CNMC despliega sus principales recomendaciones. Cuatro pilares en los que el organismo público ahonda a lo largo de su informe, y sobre los que desglosa varios consejos destinados a la mejora de esta normativa legislativa en materia farmacéutica de la Comunidad de Madrid. 

Así, el primero de ellos se centra en los horarios de los farmacéuticos. "Se recomienda eliminar las restricciones que dificultan que cada farmacia amplíe voluntariamente su horario, así como la obligación de contratar personal adicional en función del horario ampliado y la edad del titular", comienza la CNMC en este sentido. Pero, ¿a qué se debe esta sugerencia? La Comisión apunta que estas medidas producen un incremento en los costes, a la par que "limitan la competencia, especialmente para las farmacias de menor tamaño". 

Por otro lado, la Comisión también hace referencia a las guardias y vacaciones de los farmacéuticos de la Comunidad de Madrid. En este sentido, sobre estos dos aspectos, el organismo indica que se recomienda que la planificación de ambas "se base en criterios objetivos, transparentes y no discriminatorios". Todo ello con el fin de, como subraya, asegurar la atención farmacéutica. 

El tercero de los bloques en los que incide la CNMC es el de los sistemas personalizados de dosificación (SPD). Sobre este aspecto, el organismo hace una propuesta: eliminar la exclusividad de prestación del servicio por la farmacia que dispensa el medicamento "para favorecer la especialización y la competencia entre farmacias". Asimismo, el informe de la Comisión también habla de hacer una revisión de los requisitos técnicos y administrativos "para evitar barreras innecesarias y facilitar la innovación, incluyendo la automatización de procesos".

La atención farmacéutica domiciliaria es el último de los detalles que analiza la CNMC. En este sentido, lanza un consejo claro: "Se recomienda permitir la entrega a domicilio de medicamentos y productos sanitarios tanto por las propias farmacias como por otros operadores bajo su supervisión, siempre con garantías de conservación y seguridad en el transporte". Esa es la principal idea que expone la organización, pero no la única. A su vez, también lanza una petición para "revisar la limitación territorial para la prestación de este servicio, buscando alternativas menos restrictivas que favorezcan la competencia y la libertad de elección del paciente". 
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.