La subdirectora general de Farmacia del Sergas, Silvia Reboredo, profundiza en la situación actual del sector

Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia del Servizo Galego de Saúde.


SE LEE EN 21 minutos
Uno de los sectores más afectados por el auge de las nuevas tecnologías dentro de la sanidad es el farmacéutico, donde la irrupción de la inteligencia artificial y la tramitación de la Ley del Medicamento han dejado huella. Dos factores que tienen un efecto directo en las políticas farmacéuticas autonómicas. Para profundizar en ello, entre otros temas, Redacción Médica ha contado con la presencia de Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia del Servicio Gallego de Salud (Sergas), en el marco del ciclo de entrevistas 'La farmacia autonómica, a fondo', un conjunto de encuentros organizados en colaboración con Bayer y MSD en el que los máximos exponentes de las administraciones públicas aportan su visión sobre el avance de la Farmacia en el territorio nacional.

De esta forma, Reboredo es la tercera en formar parte de este foro, ya que otras gestoras sanitarias de la rama como María José Calvo, subdirectora general de Farmacia de la Comunidad de Madrid, o Nieves Martín, directora técnica de Farmacia en la Junta de Castilla y León, ya han expuesto su valoración sobre el sector. Un sector que se encuentra en pleno auge transformador con una legislación pendiente de ser aprobada que debe tener en cuenta ciertos aspectos.

Sin duda, para la subdirectora general gallega, "la Ley del Medicamento debe dar respuesta a las necesidades de una población longeva y con múltiples enfermedades crónicas y reforzar para ello las competencias asistenciales del farmacéutico". Pero no solo eso, ya que, según ha asegurado, el sistema de copagos, que todavía no se establece definitivamente en el texto, tendría que experimentar ciertos cambios: "Debería existir una división de tramos de copago más ajustados al nivel de renta de los pacientes".

Desde un punto de vista autonómico, Galicia destaca por haber aprobado hace poco más de cinco meses el decreto por el que se regula la señalización, la identificación, la información, la publicidad y las actividades de promoción de las oficinas de farmacia y botiquines de Galicia. Además, en poco tiempo, se aprobará un decreto que regule una comisión autonómica de terapias avanzadas y que "creará nuevos comités clínicos asesores en el ámbito de las terapias avanzadas", ha tildado Reboredo.  

Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia del Servizo Galego de Saúde.

Silvia Reboredo, subdirectora general de Farmacia del Servizo Galego de Saúde.


Para arrancar esta conversación, me gustaría preguntarle por uno de los temas que en Galicia se han desarrollado más a lo largo de los últimos años, que es esa introducción de la inteligencia artificial en la sanidad ¿cómo pueden este tipo de nuevas tecnologías ayudar a la farmacia?

La inteligencia artificial ha llegado para ayudar a transformar el sistema, para ayudar a evolucionar, adaptarlo a la nueva realidad que tenemos, a las necesidades asistenciales y, por supuesto, para ayudar a la farmacia. Hay que partir de la base de que tiene que haber una formación previa, porque tenemos que ser conscientes que la inteligencia artificial va a cambiar la forma de trabajar, va a aumentar las competencias y hay que hacerlo con seguridad, sin perder de vista la humanización, para no perder el contacto con el paciente. Entonces, nos encontramos en un momento en el que el reto demográfico, la multidimorbidibilidad, la cronicidad, la polimedicación, se hace muy frecuente entre nuestra población, sobre todo en Galicia, que es una población más envejecida, con una media edad de población mayor que el resto del Sistema Nacional de Salud, y la inteligencia artificial nos tiene que ayudar a asumir este reto.

Por otro lado, los retos de la farmacia han sido siempre mejorar la seguridad y buscar la eficiencia en el sistema, pero no solo la eficiencia a nivel de utilización de recursos económicos y farmacoterapéuticos, sino también de recursos humanos. La IA nos va a ayudar a seguir liderando programas clínicos de seguridad y a identificar pacientes con potenciales problemas de seguridad. Galicia puso en marcha un programa pionero en este aspecto, utilizando técnicas de inteligencia artificial para optimizar tratamientos... En general, el reto es mejorar la seguridad en la utilización de los medicamentos a los pacientes crónicos, polimedicados, pero también somos conscientes de que llegan tratamientos para necesidades no cubiertas, tratamientos muy complejos, terapias avanzadas. Y la inteligencia artificial nos tiene que ayudar en este ámbito.

Con una buena digitalización y normalización de la información, la inteligencia artificial facilitará el acceso de forma ágil a una variedad de información sobre la utilización de los medicamentos, sus resultados, sus costes...  Que facilitará el seguimiento farmacoterapéutico y posibilitará la toma de decisiones más ágiles,  que es lo que necesita nuestra población para mejorar eficiencia en el sistema, y, sobre todo, tomar decisiones basadas en el valor del medicamento. Y, también, como decía, lograr optimizar los recursos humanos, en un contexto de creciente demanda asistencial en la farmacia hospitalaria y, también, a otros niveles, como la farmacia de Átención Primaria o la farmacia comunitaria;  creemos que nos tiene que ayudar a liberar tiempo al farmacéutico para que se pueda incorporar en todas las fases del proceso asistencial del paciente.


"La inteligencia artificial nos tiene que ayudar en la toma de decisiones"



Galicia suscribió, a principios de año, un acuerdo con Aragón, en el que las dos comunidades autónomas se comprometían a explorar una compra centralizada de productos farmacéuticos. No sé si nos puede contar algún detalle más sobre en qué punto se encuentra este convenio de colaboración y, sobre todo, a qué tipo de medicamentos o de productos farmacéuticos puede llegar a afectar.

Sí, Galicia ha firmado un acuerdo con la comunidad autónoma de Aragón. Somos comunidades, hasta cierto punto, con similitudes y creemos que es un acuerdo que va a fortalecer, a mejorar la gestión, la calidad y la eficiencia de los recursos. Este acuerdo está centrado en productos sanitarios, no va a afectar a medicamentos, al menos inicialmente.

Es un poco pronto para hablar de cosas concretas, de productos sanitarios concretos. Se está trabajando en ello, pero sí estamos convencidos es que será una forma de dar respuestas ágiles, proactivas y flexibles a la demanda de nuestros ciudadanos, a esa creciente demanda cada vez más exigente y que muchas veces no solo viene dada por la atención, sino por las situaciones sobrevenidas que últimamente tenemos.

Hemos pasado una situación de una pandemia. Hemos pasado diversas situaciones que no estábamos acostumbrados a gestionar y que tenemos que poner como prioridad de cara a saber reaccionar, saber justificar. Debemos pestar la atención con la máxima calidad a nuestros usuarios y, por supuesto, tomar decisiones que aporten soluciones para mejorar los resultados en salud y su calidad de vida.

Carlos Villar, jefe de  la sección de Comunidades Autónomas, y Silvia Reboredo


Uno de los asuntos que ha ocupado buena parte estas conversaciones de 'La farmacia autonómica a fondo' es la Ley del Medicamento que ha impulsado el Ministerio de Sanidad y que además ha recibido también multitud de alegaciones por parte de las organizaciones autonómicas ¿Cómo puede llegar a afectar esta legislación a la práctica de la actividad en Galicia?

Es una ley que es necesario sacar adelante. Es una oportunidad para actualizar, para plasmar lo que está aportando la farmacia al sistema. En Galicia particularmente lo que se quiere es que el farmacéutico se integre en todas las fases del proceso asistencial del paciente, que no deje de realizar las funciones que estaba realizando, pero sí incorporarse en los equipos multidisciplinares y en la toma de decisiones. Siempre aportando desde el punto de vista de la seguridad del uso de los medicamentos.

En Galicia se apuesta firmemente por eso, por la integración del farmacéutico y por potenciar sus competencias asistenciales. Y esta ley debe actualizarse en esas competencias que ya se han dado pasos: la integración de la Farmacia Comunitaria en la actividad asistencial.

La actividad asistencial de la farmacia de Atención Primaria incorporada en los equipos multidisciplinares, como está de forma mayoritaria en Galicia, o las actividades asistenciales que el farmacéutico de hospital realiza... Todo esto debe estar actualizado en la ley. Hay que maximizar competencias para poder aportar soluciones.

La ley tiene que dar respuesta a la situación que vivimos hoy en día, como ya dijimos, de incremento de la longevidad de la población, de la multimorbilidad, y reforzando las capacidades asistenciales de los farmacéuticos. Y eso es fundamental, porque en Galicia ya hemos iniciado ese camino.


"Nos gustaría que se regulase el acceso precoz a los medicamentos"



Después, nos gustaría que se regulase el acceso precoz de los medicamentos, para que haya unos criterios comunes y equidad en el acceso. También en Galicia hemos liderado este aspecto, y es que creo que tenemos un acceso rápido, un acceso global a la innovación, bao unos criterios consensuados, pero queremos que esto se haga con equidad y bajo unos criterios que garanticen la seguridad jurídica.

Luego, hablemos de la Ley de Contratos del Sector Público. En Galicia, apostamos por incrementar la contratación centralizada, es una apuesta muy fuerte en estos momentos, y queremos que la modificación de esta ley sería una oportunidad perdida si la nueva Ley del Medicamento no lo recoge. La Ley de Contratos del Sector Público, para la contratación de medicamentos en el ámbito exclusivo, medicamentos que tienen una indicación, cuyo precio está regulado, que son exclusivos en el mercado, es muy rígida, los procedimientos se alargan muchísimo. Hay que tener en cuenta que en estos momentos de innovación, de llegada de medicamentos innovadores, la mayor parte son exclusivos, y necesitamos agilidad para poder avanzar.

Y en este sentido, los acuerdos de adquisición deben de tener unas normas, pero debe de agilizarse. La ley debe de procurar hacer la modificación oportuna para esta situación. 

Y luego, por último, englobar que se refuercen, que sigan existiendo estructuras para el uso racional del medicamento en las comunidades autónomas. La gestión de la prestación farmacéutica es responsabilidad de las comunidades autónomas, y participamos en la toma de decisiones, con lo cual, la ley debe mantener estructuras de uso racional del medicamento, y debe de apoyar un real decreto de Evaluación de Tecnologías Sanitarias en el que las comunidades estemos incluidas en la evaluación del medicamento.

Otro de los asuntos que se ha debatido más en torno a la Ley de Medicamento es el nuevo sistema que plantea de precios seleccionados. No sé hasta qué punto este nuevo modelo puede repercutir en las arcas de las comunidades autónomas, que son las que realmente terminan adquiriendo los fármacos. 

La verdad es que eso aún no está muy claro. A las comunidades autónomas nos gustaría participar en esta parte de la ley, aportar nuestra visión, porque lo que se plasma en un papel hay que poder llevarlo a cabo. Entonces, en estos momentos, creo que tenemos que avanzar un poco más para poder definir cómo esto nos puede afectar a la adquisición pública de medicamentos, por ejemplo, o cómo realmente nos va a repercutir, y, sobre todo, también en el paciente, que las comunidades autónomas, al fin y al cabo, somos responsables de la prestación farmacéutica y debemos de velar por el paciente.

Lo que está claro es que, en estos momentos, debería existir nuevos tramos de copago más ajustados a la renta de los pacientes, porque estamos identificando situaciones de pacientes que no pueden afrontar el pago de la medicación y eso nos afecta, porque influye en la adherencia terapéutica, en los resultados en salud, que es una línea muy estratégica del Servicio Gallego de Salud, en estos momentos, obtener el resultado de salud no sólo fruto del medicamento, sino de todo el proceso asistencial del paciente.

Otro de los proyectos estrella, en los que Galicia se ha convertido en pionera en España, son las CAR-T. Durante los últimos años, han sido muchos los proyectos que se han ido lanzando, aunque puede haber un hándicap, que es la acreditación de los hospitales para que puedan llegar a utilizarlos. ¿Cómo se puede sortear esta barrera?

A ver, creo que en Galicia tenemos superada esta barrera y se han dado los pasos necesarios para ello. Galicia tiene una situación geográfica muy concreta, y tiene unos servicios de Hematología líderes a la vanguardia de la investigación y de la clínica. Creo que nos hemos organizado desde el principio para que el acceso a las terapias fuera coordinado y garantizar un acceso con equidad.

Entonces, tenemos unos servicios de Hematología preparados, con experiencia previa en trasplante, es decir, las bases estaban hechas. El Plan Nacional ha ayudado, ha puesto unos criterios para garantizar la calidad y la seguridad en el uso de las terapias, con lo que creo que es un fin absolutamente legítimo, y el plan, desde nuestro punto de vista, ha tenido éxito. Y nosotros hemos ido dando los pasos necesarios para poder llegar a la situación de hoy en día, que tenemos tres centros designados por el Ministerio, para la administración de todas las terapias CAR-T, y en predisposición de administrar ya todas las indicaciones que tiene autorizadas y financiadas el Ministerio.

La existencia de la Unidad de Coordinación de Medicamentos de Terapia Avanzada ha apoyado este proyecto desde la Subdirección General de Farmacia desde un principio, coordinando comités clínicos asesores, de especialistas en el que están incluidos no solo clínicos, sino farmacéuticos, hospitalarios  formados en Oncohematología, que han ido asesorando y apoyando a la toma de decisiones, para garantizar un acceso equitativo y pleno a las terapias en nuestra comunidad.

La subdirectora general de Farmacia explica por qué es pionera Galicia en CAR-T.


Galicia actualizó en marzo su servicio de dosificación de medicamentos en las farmacias, para que pudieran acceder los pacientes polimedicados de más de 70 años. ¿Ya han empezado a notar resultados de este cambio?

Este programa busca la mejora de la adherencia terapéutica a los pacientes, e integra a las oficinas de farmacia, que van a ser las responsables, no solo de elaborar los sistemas personalizados de dosificación, sino de hacer el seguimiento de la adherencia terapéutica de estos pacientes. Es una forma, desde mi punto de vista y mi experiencia, de que la integración de las oficinas de la farmacia en la asistencia sanitaria dé un paso muy grande. Y hay que aprender a trabajar de forma coordinada.

Las oficinas están en la puerta de nuestros centros de salud, están cercanas al paciente desde siempre, pero la dinámica de los centros de salud, en estos momentos, con la demanda asistencial que hay, debe adaptarse a la forma de trabajar. Y es verdad, hemos actualizado recientemente en marzo este programa. El criterio de edad no es obligatorio, quizás es una idea para empezar a trabajar en los pacientes que más creemos que se pueden beneficiar, pero hay otros criterios aparte de la edad, el número de medicamentos y, sobre todo, la situación social del paciente.

Ese paciente que necesita un apoyo para garantizar la adherencia terapéutica. Porque no lo tiene en casa o el apoyo que tiene no es suficiente y consideramos las farmacias estratégicas en este aspecto. Además, se remunera a las farmacias que se integren en este programa.


"La integración de las oficinas de farmacia en la asistencia sanitaria es un paso muy grande"



Efectivamente al actualizar los criterios, hemos notado un incremento importante de pacientes y que se están ya beneficiando de la elaboración de estos SPDs por parte de las oficinas de farmacia. Y, además, hemos visto que, según los resultados obtejidos fruto del seguimiento de indicadores del programa, se está garantizando la adherencia terapéutica en el 100 por cien o muy próxima al 100 por cien de los pacientes.

Con lo cual, creemos que este programa ha avanzado de forma exitosa y, sobre todo, es un comienzo en la forma de trabajar para integrar a las oficinas de farmacia a trabajar con los equipos de Atención Primaria.

Reboredo valora el decreto que regula la publicidad en las farmacias gallegas.


Galicia ha sido una de las primeras regiones en regular la publicidad en las farmacias, con una normativa propia que, además, da un rol activo a los colegios profesionales. ¿Cómo valora esta norma? ¿Cree que es algo exportable, incluso, a otras comunidades autónomas?

Sí, se ha regulado recientemente a través de un decreto que ha sido publicado como desarrollo de nuestra Ley de Ordenación Farmacéutica, que tiene unos criterios y unos objetivos muy concretos.

Uno de ellos es garantizar la libre elección del paciente de la oficina de farmacia. Con el fin de no interferir este derecho del paciente, se regula la publicidad o actividad promocional, pero tiene que haber unas normas, porque la planificación, la ordenación farmacéutica y la situación de las farmacias se organiza en función de la población a la que asisten. Es un modelo que en estos momentos existe en España y garantiza que haya atención farmacéutica para todos los pacientes.

Partiendo de nuestra Ley de Ordenación Farmacéutica, este decreto, posiblemente en muchos ámbitos, sea extensible a otras comunidades autónomas, pero quizás tenga especificadas más las normas que otras regiones. En primer lugar, porque es un decreto actualizado y puede ser que otras comunidades autónomas tengan que hacerlo próximamente, pero sí es verdad que define más que otras comunidades autónomas los medios y las situaciones concretas en las que las farmacias están autorizadas para hacer publicidad.

Según la subdirectora general, Galicia ha creado un comité técnico de resultados en salud.


Ya se ha cumplido el primer año de la legislatura, queda todavía por delante buena parte del ciclo político, ¿qué grandes reformas dentro del área de Farmacia podemos esperar para los próximos años?

Primero tenemos que completar los proyectos más importantes que hemos comenzado, que es la integración plena de la farmacia en todas las fases del proceso de asistencia del paciente, para poder aportar y hacer el seguimiento de los resultados en salud. Galicia ha creado un comité técnico asesor de resultados en salud con el objeto de diseñar un nuevo modelo de asistencia sanitaria enfocado en esto, para mejorar la capacidad de respuesta, la eficiencia y la calidad asistencial en la sanidad pública gallega. Lo que queremos es que la farmacia se integre en los equipos para trabajar en mejorar los resultados y la calidad de vida de nuestros pacientes.

Galicia también está desarrollando su Ley de Ordenación Farmacéutica. Creemos que la normativa da seguridad y garantías a los profesionales. Por ello, se está desarrollando el artículo 7 de la Ley, que habla de supuestos especiales de entrega de medicamentos. En este sentido, desarrolla los supuestos especiales de entrega de medicamentos, de tal manera que regula que los farmacéuticos comunitarios puedan ir a casa de pacientes a entregar medicamentos. También regula que los medicamentos hospitalarios se puedan aproximar a los domicilios de los pacientes o a su entorno con la colaboración de las oficinas de farmacia.En estos momentos, el decreto está en fase de revisión de alegaciones. Queremos hacer protocolos que garanticen la equidad de acceso de los pacientes en Galicia a estas prestaciones.


"Queremos reforzar el acceso a las terapias avanzadas"



También para reforzar el acceso a las terapias avanzadas. Galicia está trabajando en un decreto que regula una comisión gallega de terapias avanzadas. El objetivo, por supuesto, es acceder con equidad y criterios de homogeneidad a estos medicamentos de terapias avanzadas, no sólo CAR-T, sino a toda la terapia avanzada que en estos momentos está llegando en el ámbito de las enfermedades raras. 

En Galicia queremos contar con comités clínicos asesores en todos estos ámbitos de las terapias avanzadas.

Después, está a punto de publicarse el decreto que regula las unidades de farmacia de Atención Primaria y los depósitos de medicamentos. Galicia ha sido pionera a la hora de incorporar farmacéuticos de Atención Primaria en los equipos multidisciplinares y en un número cuantioso. En estos momentos 100 farmacéuticos de Atención Primaria con una ratio por población de 25.000 habitantes. Básciamente, es una regulación interna que garantiza la continuidad asistencial y la coordinación en el trabajo.

Creemos que después de más de 25 años de la farmacia de Atención Primaria incorporada ya en los centros de salud se han desarrollado muchas funciones asistenciales y se han integrado en estos equipos. Queremos que se desarrolle la Ley de Ordenación Farmacéutica en este sendido, con la regulación de las unidades de farmacia y los depósitos de medicamentos. En los centros de salud hay medicamentos para tratar a pacientes en este ámbito y la creación de estos depósitos que van a depender de las unidades de farmacia en aquellos centros donde no haya farmacéutico de Atención Primaria, porque en estos momentos se cubre el 75 por ciento de los servicios de Primaria con las plazas que existen, apoyarán la seguridad en la utilización de estos medicamentos y aportarán eficiencia del sistema.

El plató de Redacción Médica.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.