La subdirectora general de Farmacia de Madrid, María José Calvo, inaugura el ciclo 'La farmacia autonómica, a fondo'

María José Calvo Alcántara, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid.


SE LEE EN 20 minutos
Las políticas farmacéuticas vuelven a estar en el foco mediático. En un contexto marcado por el avance de las terapias avanzadas, la inversión pública en innovación o el despliegue de nuevas legislaciones como la Ley del Medicamento, el debate en profundidad sobre el futuro del sector cobra más importancia que nunca. Bajo esa percha, Redacción Médica inaugura su ciclo de entrevistas 'La farmacia autonómica, a fondo', en el que algunos de los máximos exponentes de las administraciones públicas aportarán su visión a este modelo en transformación. 

La subdirectora general de Farmacia de la Comunidad de Madrid, María José Calvo Alcántara, ha sido la encargada de dar el pistoletazo de salida a este foro que cuenta con la colaboración de Bayer y MSD. La licenciada y doctora en Farmacia ha participado en una entrevista con este periódico en la que ha desentrañado algunas de las claves que han colocado a la región como pionera en el ámbito farmacéutico. Mientras que también ha dado varias pistas sobre el rumbo de sus políticas a corto y medio plazo. La capacidad de intervención de las autonomías en los precios del medicamento, el papel de la inteligencia artificial o el inminente proceso de automatización en los hospitales son solo algunas de sus apuestas. "Sin la farmacia hospitalaria, sería difícil gestionar una prestación farmacéutica de calidad y seguridad", ha apuntado. 

María José Calvo Alcántara, subdirectora general de Farmacia y productos sanitarios de Madrid.

María José Calvo Alcántara, subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios de la Comunidad de Madrid. 


A pesar de los esfuerzos para agilizar la incorporación de nuevos medicamentos, hay ciertas disparidades en el acceso y en la equidad de los tratamientos, tanto en las comunidades autónomas como incluso entre diferentes hospitales de una misma región ¿En qué medidas está trabajando la Comunidad de Madrid para garantizar esta equidad?

En Madrid estamos trabajando desde hace ya bastante tiempo en incorporar medidas que vayan encaminadas a que exista una accesibilidad completa a todos los medicamentos. Si nos centramos concretamente en la prestación farmacéutica en receta, los medicamentos están totalmente accesibles. Quizá sea el ámbito donde más accesibilidad haya, donde más valor tienen, tanto a nivel social como de equidad. 

En Madrid existen casi 3.000 oficinas de farmacia y mensualmente desde la Comunidad se incluyen todos los medicamentos que están financiados por el Ministerio, por la Comisión Interministerial de Precios, y que tienen la resolución de financiación. Se incorporan en los módulos de prescripción de los facultativos, tanto del ámbito de Atención Primaria como de hospital, para que estén accesibles para la prescripción y la dispensación en todas las oficinas de farmacia.

Yo creo que ahí la innovación es rápidamente incorporada. En el ámbito hospitalario de los medicamentos más innovadores, podemos decir que Madrid cuenta con muchos de los de CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) que hay a nivel nacional. El 30 por ciento están en la Comunidad. Esto hace que todos los medicamentos y servicios sean accesibles a todos los ciudadanos, sin importar su nivel socioeconómico, ni la dispersion, ni nada más. Realmente yo creo que con los CSUR - que hay ya 109 y que están en muchos de los hospitales de la comunidad incorporados -, y la Estrategia de Terapias Avanzadas, donde Madrid también fue pionera en abordar esta incorporación de la innovación con un sistema en el que todos los pacientes accedían rápidamente a estas terapias, podemos decir que la accesibilidad está garantizada en la Comunidad de Madrid, independientemente de donde esté ubicado cada uno de los pacientes, el nivel social o nivel económico que el paciente tenga.

Carlos Villar, jefe de sección de Comunidades Autónomas, entrevista a María José Calvo Alcántara.

Carlos Villar, jefe de sección de Comunidades Autónomas, entrevista a María José Calvo Alcántara.


Teniendo en cuenta cómo funciona el sistema sanitario ¿De qué actores es responsabilidad garantizar esta equidad en el acceso a nuevos medicamentos?

Yo creo que aquí todos somos responsables. Por una parte, las administraciones, tanto la Administración General del Estado como las autonómicas, en cuanto a la legislación y a las políticas que hagan de estrategia farmacéutica y que con ellas faciliten esa accesibilidad a los tratamientos. Por su supuesto, los profesionales sanitarios, que son los que al final incorporan todo lo que se va financiando en el día a día y que saben lo que necesita cada uno de los pacientes clínicamente. También los pacientes y las asociaciones dedicadas a dar la información adecuada y contrastada para que también sea accesible. Yo creo que hacen una labor fundamental.


"Madrid fue pionera en abordar innovación con un sistema en el que los pacientes acceden a las terapias avanzadas"



Las instituciones a nivel europeo se responsabilizan de que haya abastecimiento suficiente de medicamentos, sobre todo los medicamentos esenciales, en las políticas que se desarrollan. Y la industria farmacéutica, como no puede ser de otra manera, es responsable de abordar también esa innovación y de poner en el mercado medicamentos que sean adecuados, seguros, eficaces y también a un precio razonable para que sean accesibles para el máximo número de ciudadanos o pacientes según su necesidad.

Las terapias avanzadas son probablemente uno de los grandes retos que afronta actualmente la sanidad, tanto en el plano terapéutico como en el de la financiación ¿Actualmente, cómo se está abordando este desafío en la Comunidad de Madrid?

En las terapias avanzadas existe una estrategia regional que se trabaja de forma coordinada con la Unidad de Terapias Avanzadas, por lo menos por parte de esta Subdirección. La competencia no reside en la Subdirección, sino en otra dirección general, pero sí que trabajamos de forma coordinada en tantos comités y comisiones como coordina esta Unidad de Terapias Avanzadas para que todos los protocolos y vías clínicas de incorporación de los pacientes sean revisadas y trabajadas con todos los profesionales para poder garantizar que cuanto antes se dé el tratamiento adecuado a cada uno de los pacientes que lo pueda necesitar.

¿Es partidaria de que se cuente con la industria innovadora, pero también con la de los biosimilares o la de los medicamentos genéricos?

Sí, claramente sí. Difícilmente se puede trabajar con la industria innovadora y no contar con la industria o las empresas que se dedican al desarrollo de medicamentos genéricos y biosimilares. Todo lo que podemos contener del gasto farmacéutico con estos fármacos es para invertir en la industria innovadora. También tenemos en cuenta que estas empresas tienen que garantizar que haya abastecimiento cuando desarrollan estos fármacos y que tengan un precio adecuado que permita ser sostenible a las empresas.

Por lo tanto, yo creo que ahí tiene que haber un poco de todo. Todos tenemos que participar en las políticas que se hacen a nivel de la administración en general, la administración autonómica, y también la colaboración de ambas empresas. Si no, difícilmente vamos a poder seguir sosteniendo la incorporación de medicamentos que innovan mucho en resultados en salud, pero también representan una incertidumbre presupuestaria importante para las comunidades.

¿Cree que las comunidades autónomas están suficientemente representadas en algunos de los órganos decisivos como puede ser, por ejemplo, la Comisión Interministerial del Precio de los Medicamentos?

Yo creo que, como todo el mundo conoce, la Comisión Interministerial de Precios está compuesta por cuatro ministerios y tres comunidades autónomas que tienen voz y con voto. El resto de las comunidades vamos de oyentes. Es decir, participamos todas. 

Yo creo que las comunidades somos las que tenemos luego la competencia en la gestión del día a día, de poner en valor todo aquello que allí se decide y luego llevarlo a la práctica. Somos las que gestionamos ese presupuesto del gasto en medicamentos, en prestación farmacéutica. Yo creo que deberíamos estar representadas todas con voto. Consideramos que la participación de las comunidades es esencial. Creo que ha sido bueno este tiempo que hemos estado asistiendo todas las comunidades, porque en un origen no asistíamos todas como oyentes. Ha demostrado que podemos estar todas, trabajar con profesionalidad, con objetividad, con mucho respeto y con mucha cohesión. Yo creo que ahora mismo sería el momento de facilitar que en esa Comisión Interministerial de Precios todas las comunidades tuviésemos voto.

La Comisión Interministerial de Precios está compuesta por cuatro ministerios y tres comunidades autónomas que tienen voz y con voto.

La Comisión Interministerial de Precios está compuesta por cuatro ministerios y tres comunidades autónomas que tienen voz y con voto.


En los últimos años se ha hablado mucho de algunos modelos en torno al sistema sanitario, como puede ser la compra publica por valor o la compra centralizada, en las que diferentes comunidades están trabajando ¿Considera que son opciones con futuro o que hay nuevas tendencias a explorar?

Se ha hablado muchísimo de la compra por valor. Pero realmente yo creo que nos queda mucho por avanzar. Se ha debatido muchísimo si la Ley de Contratos del Sector Público se tiene que adaptar a las necesidades. Los medicamentos no son como otro bien, es decir, están muy regulados. Es el momento con el anteproyecto de ley de que tenemos ahora todos en trámite de alegaciones, de darle una vuelta más y facilitar que la adquisición de los medicamentos, al menos los exclusivos, sea muchísimo más ágil.

Tenemos que dar cabida a los nuevos medicamentos de terapia génica, por ejemplo, que están apareciendo ahora mismo y que se están financiando recientemente para las terapias avanzadas. A veces es difícil encajar una sola administración, un precio o una financiación diferida en el tiempo en los modelos actuales de compra que están recogidos en la Ley de Contratos. Por lo tanto, yo creo que estamos ante una nueva oportunidad, que es poder trabajar en incluir estos modelos nuevos de financiación en una compra pública que esté de acuerdo a nuestra ley de contratos o una ley de contratos que se adapte a esa compra que necesitamos.

Dentro de esa mirada a futuro, también se encuentra la inteligencia artificial y la digitalización que han avanzado a pasos agigantados en los últimos años y tienen también un impacto importante en el sector del medicamento y de la farmacia ¿Qué desafíos presenta actualmente?

Yo creo que más que un desafío es una gran ayuda. Por lo menos, a nosotros nos ha servido de una gran ayuda poder analizar grandes bases de datos como las que tenemos, el poder trabajar en nuevas herramientas que nos faciliten poner a disposición cuadros de mandos dirigidos a los profesionales, a los gestores para la toma de decisiones en una subdirección transversal como es la Subdirección de Farmacia dentro de la Comunidad de Madrid. Y es que estas herramientas, tanto de inteligencia artificial como la digitalización, en estos pasos agigantados que se están dando últimamente, nos están facilitando que podamos trabajar de una forma más ágil y que se reduzcan los tiempos para tener la información preparada para esa toma de decisiones.


"La inteligencia artificial y la digitalización más que un desafío son una gran ayuda en farmacia"



Nos permite trabajar más en equipo, al tener toda la información digitalizada en una nube de datos donde todos los datos son accesibles a todo el que necesita y tiene responsabilidad para poderlos manejar. Se pueden tener todos los datos de las compras, de los medicamentos, de las adquisiciones, del consumo de resultados en salud, etcetera. Yo me atrevería a decir que en estos dos o tres últimos años hemos dado un paso de gigante para ofrecer esa información a los profesionales sanitarios, a los hospitales, a los gestores, a los médicos de Primaria y farmacéuticos en general de todos los ámbitos.

Precisamente la Comunidad de Madrid cuenta con una Consejería de Digitalización, que trabaja en programas como puede ser el de Inter Med que es una de las señas de identidad que permite el intercambio de medicamentos de alto valor entre hospitales. ¿En qué punto se encuentra este proyecto y cómo está funcionando?

Es verdad que la Consejería de Digitalización lo ha acogido junto con otros proyectos que ya la Subdirección de Farmacia había trabajado desde hace tiempo. Yo tengo que decir que el proyecto de Inter Med cumple diez años este mes, es decir, que llevamos diez años trabajando en él. Fue un proyecto que surgió de la necesidad y de la motivación de los farmacéuticos de hospital del Servicio Madrileño de Salud, porque estaban preocupados por los costes operativos del día a día. Entre otros proyectos, se optó por tener este aplicativo web en el que se intercambian medicamentos, por ejemplo, de alto impacto, que están a punto de caducar porque se compraron para un paciente concreto y en este momento ya no se necesitan más. Sin embargo, otro hospital puede necesitarlo y se pone a su disposición. 

Cuando ha habido problemas de desabastecimiento de medicamentos, esta plataforma nos ha ayudado muchísimo para poder saber cuál ha sido el stock en cada uno de los hospitales. Además, quincenalmente desde esta aplicación surgen alertas a todos los servicios de farmacia donde pueden saber qué es lo que está dentro de la aplicación y qué se puede compartir. Es una aplicación muy fácil, en la que cada hospital pone a disposición aquello que considera que es relevante para el intercambio si se precisa. 

Ha demostrado resultados muy buenos también a nivel económico, puesto que en estos diez años hemos conseguido contener algo así como 2,6 millones de euros y facilitar que se puedan reutilizar dentro del Servicio Madrileño de Salud. Esto además está muy alineado con los procedimientos de compra centralizada entre todos los hospitales y poder utilizar el mejor recurso y en el momento que se necesite.

Si nos centramos en el ámbito en concreto de la farmacia hospitalaria ¿qué papel cree que juega desde la perspectiva de la prestación farmacéutica en aspectos como puede ser, por ejemplo, la sostenibilidad o la inclusión de nuevas terapias innovadoras?

Antes de empezar a hablar de la farmacia hospitalaria y de la prestación farmacéutica sí que me gustaría dar un dato y es que el gasto farmacéutico tiene esas dos grandes patas que hablamos al principio: la prestación farmacéutica en receta, que supone un 53 por ciento de todo el gasto farmacéutico, y el 47 por ciento los medicamentos en el ámbito hospitalario. Por lo tanto, sí es importante el papel que desempeña la farmacia hospitalaria. Pero no hay que olvidar que en el contexto de toda la prestación farmacéutica es esa parte. Sí que es crucial el papel de la farmacia hospitalaria, porque los incrementos que estamos teniendo en la utilización de fármacos, en la inversión que hacemos en medicamentos en el ámbito hospitalario es muchísimo mayor, llegando casi ya a los dos dígitos.

Por lo tanto, es importante la farmacia hospitalaria en cuanto a lo que aporta, sobre todo en la atención farmacéutica, en la revisión de todos los tratamientos al inicio, en continuidad y a demanda de los clínicos y de los pacientes, en hacer esa evaluación de medicamentos constante de resultados en salud. También en la sostenibilidad porque es verdad que nos ayudan a a gestionar todo este arsenal de tratamientos e intentar buscar fórmulas más innovadoras para ser cada día ser más eficientes.

Yo creo que sin la farmacia hospitalaria, sin su compromiso y responsabilidad, como han demostrado a lo largo de todos estos años, sería difícil gestionar una prestación farmacéutica de calidad y de seguridad.

Sin la farmacia hospitalaria, sin su compromiso y responsabilidad, sería difícil gestionar una prestación farmacéutica de calidad y de seguridad.

La farmacia hospitalaria es importante en cuanto a lo que aporta, sobre todo en la atención farmacéutica y la revisión de los tratamientos


Hace ya un par de años, la Comunidad de Madrid acometió un proceso de automatización de sus servicios de Farmacia. ¿Qué balance se puede hacer ahora del funcionamiento de esta automatización y qué impacto ha tenido en el paciente?

En esto nos fijamos principalmente en que no todos los servicios de farmacia tenían su nivel de innovación y de automatización al mismo nivel. Nos parecía que si queríamos tener una farmacia de calidad, pionera, como los hospitales de la Comunidad de Madrid, deberíamos de acompañarla con esa automatización y poner más o menos en la media al resto de los hospitales, porque hay hospitales muy innovadores que siempre son punteros en todo, en automatización también.

Utilizamos aquellos fondos de Farmaindustria que nos dieron las comunidades autónomas para automatizar los servicios de farmacia en función de las necesidades. Lo hicimos en tres fases que culminaron en el año 2023. Fuimos capaces de robotizar primero todas las áreas de pacientes externos en función de las necesidades de cada uno de los hospitales. También en el almacenamiento y los sistemas de dispensación automatizada. E incluso desarrollamos proyectos más concretos de la robotización e incluimos en los robots los programas de gestión de estupefacientes. Tenemos un piloto concreto en el que vamos a mirar que esto también puede estar allí metido, con todas las garantías que nos da la inspección y la normativa de trazabilidad con estudios concretos del retorno de la inversión.

Es decir, hicimos un estudio preautomatización y estamos en el estudio postautomatización para ver si de verdad invertir en seguridad, en trazabilidad, en sistematizar determinados aspectos tiene un retorno de la inversión. Creo que ha sido algo muy bien acogido por todos los servicios de farmacia de hospital y además esto hace que se puedan reducir tareas muy administrativas o muy automatizadas y que el farmacéutico tenga más valor. Ahí es donde aporta más valor, que es en los equipos asistenciales, en las revisiones de tratamiento, en la dispensación en especializada o la atención farmacéutica a determinados pacientes que lo necesitan más. Por lo tanto, hasta que tengamos el estudio, nuestro resultado a nivel de satisfacción es bastante bueno.


¿Qué papel tiene la la farmacia comunitaria para abordar retos como por ejemplo el de la cronicidad, que está muy presente actualmente en la sanidad, o el del seguimiento farmacológico de los pacientes?

En la Comunidad de Madrid hay dos aspectos importantes relacionados con la farmacia comunitaria. El primero es el convenio que tenemos firmado con el Colegio Oficial de Farmacéuticos para toda la prestación farmacéutica. En el último que se firmó hace un par de años ya se incluían aspectos que iban en este sentido y que tienen mucho que ver con la atención farmacéutica a dar a los ciudadanos. Se hablaba de la posibilidad de la dispensación en proximidad, en colaboración con la farmacia hospitalaria. 


"Las oficinas de farmacia tienen un papel relevante dentro del sistema sanitario"



También hay aspectos relacionados con la hoja de medicación para que, con el consentimiento del paciente, se pueda imprimir en la oficina de farmacia. El farmacéutico, al conocer la hoja completa del tratamiento con las fechas actualizadas de estos tratamientos, puede utilizarlo para, junto con el paciente, darle consejos y atención farmacéutica. La herramienta de bloqueo cautelar, de la que también yo creo que que a veces habéis oído hablar, permite esa comunicación con el médico cuando el farmacéutico detecta cualquier posible error o problema en la medicación para que pueda comunicárselo rápidamente con ese bloqueo, o anulación cautelar, y que este daño no llegue al paciente a la dispensación.

El otro gran hito yo creo que es la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid del 2022, en la que también todos estos aspectos que tienen que ver con la continuidad asistencial están perfectamente recogidos y que incluye a la oficina de farmacia con un papel relevante dentro del sistema sanitario.

Hay varias reivindicaciones históricas de los farmacéuticos comunitarios. Una pasa por integrarse definitivamente dentro del equipo de la Atención Primaria. Y otra consiste en reforzar sus competencias ¿Hasta qué punto se puede actuar sobre estos dos campos?

Yo creo que en la Comunidad de Madrid la relación que existe entre las oficinas de farmacia y sus delegados de zona y los equipos de Atención Primaria es del día a día. Hay opiniones concretas también con el farmacéutico de Atención Primaria, con el farmacéutico de hospital como elementos clave de esa coordinación con los equipos de salud. La oficina de farmacia se está incorporando poco a poco en estas reuniones. Por lo tanto, yo creo que ahí tiene también su papel. Se están haciendo grandes cosas y a futuro ya veremos qué más nos nos deparan.

Aspecto de la sala durante la entrevista a María José Calvo Alcántara.

Aspecto de la sala durante la entrevista a María José Calvo Alcántara.

REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.