El precio de la vivienda martillea a los estudiantes de primer año de Medicina.
El final del verano empieza a vislumbrarse. El reposo de la toalla y la sombrilla sobre la arena entra en tiempo de descuento. La rutina y la ciudad comienzan a desperezarse. También aquellos que consiguieron plaza para cursar
Medicina. El inicio de curso se aproxima y los nervios vuelven, especialmente en el caso de
aquellos que se mudan a otra ciudad para convertirse en médicos. Y es que este sector del alumnado de primer año no solo tiene que prepararse para ir a clase, sino también para residir en un lugar nuevo. Aquí aparece un reto de similar envergadura a acceder a los estudios facultativos:
encontrar vivienda. Una pesadilla que estropea los últimos compases del estío a golpe de cifras.
Y es que el precio del alquiler no deja de ascender en España. Según los últimos datos ofrecidos por el portal Idealista, el coste medio del metro cuadrado (m2) en el país se situó en
los 14,6 euros en julio, un 10,9 por ciento más que hace un año. La oferta habitacional limitada, el aumento de la demanda, el incremento de los costes construcción y la proliferación de pisos turísticos fomentan este aumento, propiciado también por una inflación galopante y la normalización de los tipos de interés orquestada desde Fráncfort.
Un cóctel que ha provocado que
un piso de 45 m2 -tamaño habitual de un apartamento para una persona-
cueste 657 euros de media en España. Si aplicamos el valor actual a
una vivienda de 80 m2 -dimensión común en el país-, el precio asciende hasta los
1.168 euros. Una cuantía que obliga al futuro estudiante de Medicina a compartir piso y así repartir costes.
El precio medio del m2 se encuentra en 14,6 euros
|
El importe a pagar podría incrementarse en los próximos meses, dado que
la previsión es que el coste del alquiler siga subiendo. Un escenario que complica el traslado de centenares de alumnos, al no ser Medicina un grado con presencia en todas las ciudades. La vivienda, unida al precio del crédito, convierten el acceso a la universidad en un lujo que, en muchas ocasiones, tan solo se puede financiar a través de
una beca.
El sobrecoste de Madrid y Barcelona
Sin embargo, no todos los matriculados de primer año tendrán que realizar la misma inversión en vivienda. Y es que el precio del alquiler varía entre ciudades, lo que hace que los costes adicionales a estudiar Medicina cambien según
la universidad a la que asistan los futuros médicos. Es más, la brecha puede ser de cientos de euros.
Barcelona es una de las ciudades que más plazas ofrece, al contar con dos centros que ofrecen el citado grado. Pero, también es la urbe con el alquiler medio más disparado. En el último mes, el precio del m2 se situó en los 23,4 euros, por lo que un piso de 45 m2 costaría 1.053 euros y uno de 80 m2, 1.872 euros. Un disparo al bolsillo si el estudiante opta por residir en el termino municipal de la urbe catalana, ya que existen opciones más baratas en su área metropolitana: 16 euros por m2 en Sant Cugat del Vallès o 13,3 euros por m2 en Cerdanyola del Vallès, ambas próximas al campus de Bellaterra de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Barcelona y Madrid son las ciudades en las que el estudiante de Medicina tendrá que invertir una mayor cuantía en el alquiler
|
El escenario es similar en
Madrid, donde el valor económico del m2 para arrendar marcó su punto más alto: 20,3 euros. Así, un apartamento de 80 m2 requeriría 1.624 euros de media y uno de 45 m2, 913 euros. Hay que tener que varias de las opciones para cursar Medicina se hallan fuera de la capital, lo que puede ser un alivio para los estudiantes. Por ejemplo, el precio del m2 en Alcalá de Henares -Universidad de Alcalá- está en 12,4 euros, en Móstoles -Universidad Rey Juan Carlos-, 13 euros; y en Alcobendas -Universidad Autónoma de Madrid-, 15,8 euros.
Precio elevado en otras ciudades
Pese a que Madrid y Barcelona son las ciudades más caras en términos de arrendamiento para el alumnado de Medicina, no son las únicas que requieren de un importante esfuerzo económico para vivir. Y es que los que opten por asistir a la Universitat de les Illes Balears se enfrentarán a las cantidades demandadas en
Palma de Mallorca. Con un m2 de 18,1 euros de media, un piso de 45 m2 necesita 814 euros al mes y uno de 80 m2, 1.448.
Tampoco lo tendrán fácil los estudiantes que acudan a
Málaga, con un precio medio de 15,6 euros;
Valencia, con 15,4 euros, o
Bilbao, con 15 euros. Compartir por menos de 1.200 se intuye complicado y lo mismo que residir solo por menos de 650 euros.
El alquiler también puede ser un problema para los que accedan al centro más exigente del país: la Universidad de
Sevilla. La capital andaluza cuenta con un precio medio del m2 a alquilar de 12,7 euros, uno de los más altos del país. Por encima de la barrera de los 10 euros se sitúa también la vivienda en
Las Palmas de Gran Canaria -13,9-,
Girona -13-,
Santa Cruz de Tenerife -12,6-,
Alicante -11,8-,
Cádiz -11,7-,
Santander -11,4-,
Tarragona -11,4-,
Pamplona -11,2-,
Zaragoza -10,9-, Granada -10,4-,
Santiago de Compostela -10,4- y
Oviedo -10,3-.
Opciones más baratas
La subida de precios es generalizada en España. Pero, todavía quedan lugares en los que la inversión a realizar no es tan elevada. En concreto, los estudiantes admitidos en el campus de
Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha serán los que menos presionados se verán por el alquiler. Y es que el m2 se ubica en los 7,7 euros, lo que hace que un piso de 45 cueste al mes 346 euros y uno de 80, 616.
En comparación, el alumnado de Ciudad Real se enfrenta a precios de
hasta 700 euros menos por un apartamento individual que el de la Universidad de Barcelona. En el caso de compartir, los estudiantes de la capital catalana tendrían que repartirse 1.000 euros más que los de la ciudad castellanomanchega.
Un alumno de Ciudad Real paga 700 euros menos de media que uno de Barcelona por un piso de 45 m2
|
Además de Ciudad Real, existen otras ciudades con un coste por debajo de los 10 euros por m2. Se trata de
Murcia -9,3-,
Vic -9,3-,
Almería -9,2-,
Huelva -9,2-,
Elche -9,1-,
Huesca -9,1-,
Valladolid -9-,
Córdoba -8,9-,
Lleida -8,6-,
Castellón -8,5-,
Albacete -8,5-,
Badajoz -8,2- y
Jaén -8,1-.
Salamanca también está por debajo, con 9,7 euros, pero la tendencia alcista apunta a que pasará a formar parte del grupo de las ciudades costosas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.