Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Junta de Castilla y León, dentro del ciclo 'La Farmacia Autonómica, a fondo'.
Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia en la Junta de
Castilla y León, defiende un modelo sanitario más coordinado, accesible y equitativo, en el que
la farmacia ha pasado de ser un eslabón final a ocupar un
papel central en la atención al paciente. Consciente de los retos presupuestarios, reivindica una mayor participación autonómica en las decisiones estratégicas y un mayor diálogo en la tramitación de la
nueva Ley del Medicamento.
En el ciclo
'La Farmacia Autonómica, a fondo', organizado por
Redacción Médica, repasa algunos de los temas más relevantes para el sector. Si nos referimos a la citada Ley del Medicamento, considera importante que se cuente con mas protagonismo para las comunidades autónomas en aspectos tales como la
fijación de precios de los medicamentos o el mantenimiento en la norma de la
Comisión Permanente de Farmacia, como órgano clave en la coordinación de la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Nieves Martín Sobrino, directora técnica de Farmacia de la Junta de Castilla y León, participa en el ciclo 'La Farmacia Autonómica, a fondo'.
|
Castilla y León es una de las regiones que cuenta con una historia digital desde hace tiempo. ¿Qué papel juega el farmacéutico para integrar datos en el sistema? ¿Hace falta reforzar sus competencias?
Hay un antes y un después desde la implantación de la
receta electrónica, que ahora está incorporada a la historia clínica del paciente. La receta electrónica ha permitido una
comunicación más fluida entre profesionales sanitarios y un acceso más amplio a la información. El farmacéutico desempeña un papel clave, ya no solo en la dispensación, sino también en el seguimiento del tratamiento del paciente.
Ahora el farmacéutico tiene acceso al
plan terapéutico completo, lo que le permite informar adecuadamente sobre cómo tomar los medicamentos, valorar la adherencia y detectar posibles interacciones. Además, existe una
comunicación bidireccional con el médico, lo que facilita una actuación sanitaria más coordinada y segura.
La incorporación de terapias avanzadas se ha convertido en uno de los grandes mantras en la sanidad en el último año. ¿Es necesario un acuerdo para garantizar que estas novedades alcancen por igual a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS)?
El
Plan de Terapias Avanzadas de 2018 fue un modelo de éxito en coordinación y cooperación. Se establecieron criterios homogéneos y rigurosos para que los centros autorizados pudieran administrarlas con garantías. Esto ha permitido mantener la
equidad y la calidad asistencial en todo el país, incluso para pacientes de comunidades diferentes.
En Castilla y León hemos participado activamente en su desarrollo y creemos que ha sido fundamental para garantizar el
acceso en igualdad de condiciones.
"El Plan de Terapias Avanzadas ha sido un modelo de éxito en coordinación"
|
Castilla y León fue una de las primeras comunidades en lanzar su Plan Estratégico de Medicina Personalizada de Precisión con un horizonte de 2024 a 2030. ¿Qué rol está teniendo la farmacia hospitalaria para poder implantar la nueva estrategia?
La
farmacia hospitalaria tiene un papel cada vez más relevante en esta estrategia, sobre todo en la selección, evaluación y en el uso adecuado de los medicamentos vinculados a biomarcadores o estudios genéticos.
También es clave en la logística, la conservación de medicamentos complejos y en la valoración de resultados. Participa activamente en
equipos multidisciplinares que toman decisiones clínicas y fármaco-económicas.
El anteproyecto de los Presupuestos de Castilla y León de 2025 contemplaba un aumento de la partida dirigida al gasto farmacéutico. Sin embargo, la falta de acuerdo político ha imposibilitado que vea la luz. ¿Qué implicaciones económicas tiene la prórroga de las cuentas para el área de Farmacia?
La farmacia siempre ha estado
tensionada en términos económicos por su crecimiento superior al del presupuesto general. Si bien, pese a la
prórroga en los presupuestos, confiamos en la sensibilidad de la Consejería para garantizar la cobertura farmacéutica, aunque el ritmo de crecimiento, especialmente en el ámbito hospitalario, es
insostenible.
Todos hablamos de
sostenibilidad, pero, realmente, se hace poco por alcanzarla.
"Todos hablamos de sostenibilidad, pero, realmente, se hace poco por alcanzarla"
|
Recientemente, Galicia y Aragón, dos comunidades también con un componente de despoblación, han firmado un acuerdo para poner en marcha un protocolo conjunto de compra centralizada de productos sanitarios. ¿Debe Castilla y León buscar alguna alianza similar para mejorar su capacidad negociadora?
Ya participamos en
compras de medicamentos lideradas por el Ingesa. En productos sanitarios, quizá podríamos avanzar más, pero en farmacia hay una colaboración muy intensa entre comunidades autónomas. Existe una interlocución ágil y eficaz que permite abordar muchas cuestiones con homogeneidad, aunque a veces haya diferencias puntuales.
La tramitación de la Ley del Medicamento continúa hacia adelante tras las alegaciones de diferentes grupos profesionales y administraciones. ¿Qué considera Castilla y León que necesita esta norma para resolver asuntos clave como el precio de los medicamentos o las garantías de abastecimiento?
La Ley del Medicamento se ha tramitado
sin un verdadero debate previo con las comunidades. De haberse hecho, se habrían planteado soluciones comunes y menos alegaciones.
Es necesario que
favorezca la competencia, especialmente en precios para incentivar la incorporación de genéricos y biosimilares, que ahora tienen cuotas bajas. También hay que revisar la Ley de Contratos del Sector Público para agilizar compras; e incluir la
Comisión Permanente de Farmacia, que ha desaparecido injustificadamente del texto.
"Las comunidades autónomas deben participar plenamente en la fijación de precio de los medicamentos"
|
Usted ha sido una de las integrantes de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM). ¿Cómo valora el actual sistema para establecer los precios? ¿Es necesario introducir nuevos agentes en la ecuación?
La
Comisión de Precios de Medicamentos es útil, pero la exclusión de los técnicos autonómicos en los
Informes de Posicionamiento Terapéutico (IPT) desde 2023 ha supuesto una pérdida de calidad grave. Es una pérdida de capacidad técnica.
Las comunidades autónomas deben participar plenamente, no solo como vocales sin voto. Son quienes ejecutan, gestionan y financian las decisiones. Su
presencia efectiva es irrenunciable.
En una región con tanta dispersión geográfica, las farmacias se han convertido en agentes sanitarios imprescindibles en el entorno rural. ¿Cómo se puede atraer a nuevos profesionales para mantener esta red?
Más del 60 por ciento de las farmacias de Castilla y León están en el
medio rural, lo que garantiza la cobertura a un tercio de la población. Es clave mantener su viabilidad con medidas como el
índice corrector de márgenes.
También hemos impulsado su papel asistencial, con actividades como
test de VIH, campañas antitabaco o vacunación antigripal. Eso dignifica la labor del farmacéutico rural y fortalece su vínculo con los ciudadanos.
La promoción de la vacunación antigripal desde las farmacias está "muy valorada"
|
La Junta puso en marcha en enero de 2025 un sistema para que los pacientes del medio rural pudieran recoger en las oficinas de farmacias sus medicamentos de dispensación hospitalaria. ¿Este modelo de colaboración se debe extender más allá de los pequeños municipios?
Sí, este modelo no está pensado solo para pequeños municipios, sino para todo el medio rural. Mejora la accesibilidad,
evita desplazamientos al hospital y fortalece el vínculo con la farmacia cercana.
Se inició en León y ya se estudia su extensión a
El Bierzo y Soria. También estamos empezando a medir los resultados y el grado de satisfacción de los pacientes.
Las farmacias de Castilla y León también participan como actores en la promoción de la vacunación de la gripe. ¿Cómo desarrollan esta estrategia y qué valoración tiene sobre ella?
La promoción desde las farmacias ha permitido mejorar la cobertura y recoger información clave sobre rechazos o efectos adversos. Solo en una campaña se registraron
más de un millón de actuaciones.
Es una estrategia
muy valorada tanto por los farmacéuticos como por el sistema de salud. Nos permite identificar problemas, ajustar mensajes y
reforzar la prevención.
Nieves Martín Sobrino repasa los temas más relevantes para la farmacia de Castilla y León.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.