José Polo, presidente de Semergen.
La
Atención Primaria está en el centro del debate sanitario y Semergen, una de las principales sociedades científicas del país, reclama pasar de las palabras a los hechos. Su presidente,
José Polo, exige una transformación profunda del sistema, que coloque al médico de Familia en el lugar que le corresponde, el de columna vertebral de la sanidad pública y no como un simple filtro burocrático. “No somos la puerta de entrada del sistema, somos su base estructural”, sentencia.
Polo hace balance de un año intenso para
Semergen, con avances en investigación, formación e innovación, pero también con desafíos urgentes aún sin resolver: financiación insuficiente, falta de planificación, precariedad profesional y una reforma estructural que no termina de llegar. En esta entrevista con
Redacción Médica, lanza un mensaje claro a las Administraciones: “O se apuesta de verdad por la Atención Primaria o el sistema no aguantará mucho más”.
José Polo, presidente de Semergen.
|
¿Cuáles han sido los principales logros de Semergen en el último año?
Este año hemos consolidado nuestro crecimiento institucional y hemos seguido avanzando en nuestros principales objetivos: mejorar la Atención Primaria, potenciar la formación médica y promover la investigación. Todos nuestros congresos y eventos científicos han sido un éxito, tanto en participación como en contenidos. Hemos logrado mantener el pulso reivindicativo sin renunciar al rigor científico.
Semergen está impulsando un nuevo proyecto de innovación. ¿En qué consiste y qué impacto espera que tenga?
Estamos trabajando en un proyecto colaborativo que busca transformar la Atención Primaria en su conjunto, desde la gestión hasta los recursos disponibles para el médico de Familia. Se trata de una propuesta integral, con participación de profesionales de todas las comunidades autónomas, que aborda tanto el manejo clínico de las patologías crónicas como la incorporación de herramientas tecnológicas.
Pero la transformación real solo será posible si se construye desde el conocimiento y la experiencia de quienes trabajamos cada día en los centros de salud y con el compromiso activo de las administraciones públicas. Desde Semergen conocemos de primera mano cuáles son los problemas, pero también queremos formar parte de las soluciones. Este proyecto es una invitación abierta a todos los actores del ecosistema sanitario para construir juntos un nuevo modelo de Atención Primaria.
¿Cuáles son, en su opinión, los principales desafíos estructurales de la Medicina de Familia en España?
El mayor reto sigue siendo el reconocimiento real de la Atención Primaria como pilar del sistema sanitario. No somos la puerta de entrada, somos la columna vertebral. Para lograrlo, hay que cambiar el modelo asistencial, mejorar la gestión de la demanda, dotar al médico de familia de mayor capacidad resolutiva, e invertir más en formación e investigación. También es urgente reorientar el sistema hacia el manejo de la cronicidad.
"El mayor reto sigue siendo el reconocimiento real de la Atención Primaria como pilar del sistema sanitario"
|
¿Qué objetivos se han marcado para el 47º Congreso Nacional de Semergen?
Nuestro Congreso es un referente. Volverá a ser un foro científico de primer nivel, con actividades formativas adaptadas al mapa de competencias del médico de Familia. También será, como en cada edición, un espacio de debate, de innovación y de reivindicación de la Atención Primaria y de su figura central: el médico de Familia.
¿Qué información tienen sobre la evaluación del Plan de Acción de Atención Primaria 2025-2027?
Semergen realiza una evaluación independiente cada septiembre. A día de hoy solo disponemos de datos parciales. Lo que sí reclamamos es que, si no se cuenta con las sociedades científicas (y especialmente con Semergen, que representa a los médicos de trinchera), difícilmente podrá hacerse una evaluación rigurosa. Percibimos cierta mejora en algunas comunidades, pero aún es insuficiente.
¿De qué presupuesto debería dotarse este plan, según Semergen?
El gasto sanitario en España debería aumentar al menos en dos puntos porcentuales del PIB. En Atención Primaria, siempre hemos defendido que debería asignarse el 25 por ciento del presupuesto sanitario total, y de forma finalista, sin incluir el gasto farmacéutico. Hoy ninguna comunidad alcanza ese porcentaje: se mueve entre el 11 y el 18 por ciento, muy por debajo de lo necesario.
"El gasto sanitario en España debería aumentar al menos en dos puntos porcentuales del PIB".
|
¿Qué demandas plantean los médicos de familia en relación con el nuevo borrador del Estatuto Marco?
Hemos trasladado nuestras propuestas tanto al Ministerio como a las consejerías. Reclamamos que se reconozca el carácter diferencial del médico dentro de las profesiones sanitarias. No solo por su nivel formativo (con un grado que equivale a máster, MIR y especialidad), sino también por la enorme responsabilidad que asume en el sistema. Todo eso debe reflejarse en el Estatuto.
¿Cuál es la postura de Semergen ante la nueva especialidad de Urgencias?
No la considerábamos necesaria, porque entendemos que la atención urgente debe integrarse en la continuidad asistencial. Pero una vez aprobada, lo que pedimos es que se reconozca el papel del médico de familia en las urgencias. Nosotros hacemos urgencias a diario en centros de salud, y también en unidades móviles de emergencias.
¿Qué opinión le merece la oferta provisional de plazas MIR en Medicina de Familia?
Lo importante no es solo aumentar plazas, sino planificarlas bien. Si no se cubren o si se reduce la calidad formativa, el sistema no gana nada. Hay que evitar generar paro médico en unos años, y para eso hace falta planificación y seguimiento.
Este año se han registrado numerosas renuncias. ¿Tienen datos?
Sí, aunque aún son parciales. Por ejemplo, en Extremadura se han contabilizado 19 renuncias. En general, creemos que reofertar las vacantes es una buena medida. Hay aspirantes con notas similares que pueden ocuparlas.
"La especialidad de Urgencias no la considerábamos necesaria, porque entendemos que la atención urgente debe integrarse en la continuidad asistencial".
|
¿Cuál es el grado de implantación del nuevo programa formativo de Medicina de Familia?
La implantación fue automática tras la publicación del decreto, pero hay dificultades. Faltan recursos, y muchos tutores están próximos a la jubilación o desmotivados. Es imprescindible incentivar la labor del tutor si queremos que la implantación sea efectiva.
¿Cree posible cumplir los requisitos de formación en los dos años de plazo que quedan?
Sí, el profesional está capacitado, y hay margen suficiente para cumplir los requisitos si se ponen los medios adecuados.
¿Qué opina del plan nacional sobre cronicidad? ¿Qué impacto tendrá en las consultas?
Es un paso imprescindible. Llevamos años reclamando ese enfoque. La población envejece, y cada vez hay más pacientes crónicos, incluso entre los que antes no lo eran, como los largos supervivientes oncológicos. La atención a la cronicidad debe ser compartida entre Primaria y Especializada, e incorporar también el abordaje de la dependencia.
"El plan nacional sobre cronicidad es un paso imprescindible. Llevamos años reclamando ese enfoque".
|
Usted se ha mostrado crítico con las OPE como solución al déficit de profesionales sanitarios. ¿Por qué?
No es que rechacemos las OPE, pero hoy son insuficientes. Las expectativas de los nuevos profesionales han cambiado, el trabajo fijo ya no es un incentivo tan potente. Necesitamos nuevas estrategias para atraer, motivar y fidelizar el talento. La estabilidad por sí sola ya no garantiza la permanencia.
¿Qué papel juega la investigación en Semergen?
Es uno de nuestros grandes orgullos. Hace más de una década creamos dos redes de investigación (una para adjuntos y otra para residentes) que suman ya cerca de 2.000 médicos. Tenemos 25 estudios activos y hemos incluido a más de 42.000 pacientes en nuestro histórico. Queremos que los residentes puedan investigar y doctorarse dentro de su periodo de formación.
¿Qué opina Semergen sobre el uso de inteligencia artificial en las consultas?
Es una herramienta útil, sobre todo para reducir carga burocrática o apoyar en la interpretación de pruebas. Pero nunca puede sustituir al médico. La relación médico-paciente, la anamnesis, la exploración física… eso no lo puede hacer una máquina. La IA debe ser un apoyo, no un reemplazo.
¿Debería haber leyes autonómicas o una normativa estatal sobre salud digital?
Nosotros pedimos una ley nacional, que fije estándares comunes para todo el país. Luego, cada comunidad puede adaptarla a su realidad. Pero sin una norma estatal, corremos el riesgo de fragmentar aún más el sistema.
Entrevista a José Polo, presidente de Semergen, en el plató de Redacción Médica.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.