CCOO lamenta el exceso de horas extra en el sector y exige mejores condiciones laborales para lograr un control "eficaz"

Jesús Cabrera, responsable de Sanidad Privada de CCOO
Jesús Cabrera, responsable del Área de Negociación Colectiva Privada y Sectores Sociosanitarios de CCOO.


SE LEE EN 3 minutos
El Ministerio de Trabajo estudia las alegaciones presentadas al proyecto de Real Decreto para endurecer el registro horario, cuya fase de audiencia pública concluyó el 20 de octubre. A la espera de saber cómo afectarán a la sanidad privada las modificaciones que se introduzcan en el borrador, sindicatos como CCOO tienen clara la fórmula del ‘éxito’ en el sector: aumentar las contrataciones y mejorar la gestión de recursos humanos para evitar el exceso de horas extra.

La acumulación de horas de trabajo es, según el responsable del Área de Negociación Colectiva Privada y Sectores Sociosanitarios de CCOO, Jesús Cabrera, uno de los grandes hándicaps a la hora de trabajar en la sanidad privada. “Si hay demasiadas horas extra en nuestro sector es por el déficit de trabajadores, por las dificultades para contratar a profesionales titulados y por una mala planificación y definición de plantillas”, señala.

Para Cabrera, reformar el registro horario será clave a la hora de controlar el abuso de horas extra, pero considera que el sistema será aún “más fiable y eficaz” si se corta de raíz el abuso de jornada laboral contratando a más profesionales. Y eso, según el responsable sindical, pasa por ofrecer unas condiciones más atractivas, y no solamente en el aspecto económico.

“Hay mejorar los sueldos, sí, pero también solucionar otros problemas. Los trabajadores de la sanidad privada se van a la pública porque allí tienen mejores condiciones, no tanto salariales, sino más bien organizativas, a pesar de los propios problemas del ámbito público”, razona Cabrera.

El RD del registro horario afecta a los MIR


En el proyecto de Real Decreto de registro horario no se hace mención expresa a la sanidad privada entre los sectores a los que afectará la reforma. Eso no quiere decir que el futuro marco legal no tenga efectos en el sector.

Lo que sí recoge el borrador normativo son “obligaciones de registro en las relaciones laborales de carácter especial” y “en las jornadas especiales de trabajo” de los sectores recogidos en el el artículo 2 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, entre los que se encuentra la relación laboral de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

El futuro del control horario en la sanidad


En un principio, Trabajo tenía pensado reflejar las “singularidades de algunas relaciones laborales especiales” en el desarrollo normativo posterior a la aprobación de la ley para reducir la jornada laboral. Según dijo en octubre de 2024 el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, un grupo de expertos se encargaría de recoger esas particularidades para facilitar el control horario en sectores, como la sanidad, que tienen jornadas por turnos y guardias.

Pero el panorama cambió el pasado septiembre, cuando prosperaron en el Congreso las enmiendas a la totalidad de PP, Vox y Junts contra el proyecto legislativo para implantar la jornada semanal de 37,5 horas. En cualquier caso, fuentes del departamento de Yolanda Díaz habían señalado poco antes a este periódico que la instauración de un sistema de registro horario en la sanidad española está supeditado a la reforma del Estatuto Marco.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.