El Ministerio de Mónica García se reafirma en su intención pero advierte de que hay que seguir negociando con las CCAA

Las ministra de Sanidad y Trabajo, Mónica García y Yolanda Díaz, deciden el futuro del control horario de los sanitarios.
Las ministra de Sanidad y Trabajo, Mónica García y Yolanda Díaz.


SE LEE EN 5 minutos
El Ministerio de Trabajo supedita al Estatuto Marco la instauración de un sistema de registro horario en la sanidad española, el mismo que proyecta para el grueso de las actividades económicas en caso de que decaiga la reducción de jornada en la votación que tendrá lugar este miércoles en el Congreso de los Diputados. Fuentes del departamento de Yolanda Díaz sostienen que será esta la herramienta que canalice el ‘fichaje’ de los profesionales de salud, dados sus condicionantes “especiales”.

La Ley para la reducción de la jornada laboral de 40 a 37,5 horas, uno de los proyectos capitales del Ministerio de Trabajo, afronta una semana decisiva en la Cámara Baja, que votará las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox y Junts. Si salen adelante, la propuesta será devuelta al Gobierno, aunque el área de Díaz ha advertido de que en ese escenario se aplicará el registro horario, que puede implantarse a través de un real decreto.

Este registro, cuyas particularidades deben ser expuestas en el Boletín Oficial del Estado (BOE), presentarían diferencias respecto al modelo que ha esbozado Sanidad en el Estatuto Marco. También con el que se proyecta para la sanidad privada y el personal laboral, que engloba a los MIR y demás especialistas de Formación Sanitaria Especializada (FSE). En este último caso, Trabajo informó el pasado año de su intención de constituir un grupo de expertos para concretar el registro teniendo en cuenta las “singularidades” de este tipo de “relaciones laborales especiales”.  

En una entrevista en Redacción Médica, el secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ya indicó que la operativización de la normativa para los MIR “cae dentro del marco autonómico”. “Este ámbito no es de nuestra competencia, pero puede ser de nuestra incumbencia todo lo relacionado con velar por el cumplimiento de la jornada laboral. Todo lo que esté relacionado con reducir la jornada que se sale de toda normativa y que, además, en muchas ocasiones ni siquiera queda reflejada en ningún lugar, contará con nuestro apoyo”, recalcó el mandatario progresista, que apuntó que se elevaría esta reivindicación “al ámbito de la Comisión de Recursos Humanos para intentar armonizar o impulsar estas medidas”. 

¿Cómo es el registro horario que propone Sanidad?


En cualquier caso, desde el Ministerio de Sanidad constatan el interés por poner en marcha un sistema de “registro del tiempo horario”, que ya se incluye, recuerdan, en el articulado del borrador del Estatuto Marco. Concretamente, en el artículo 80, que establece que los servicios de salud establecerán este tipo de sistemas “mediante herramientas que permitan organizar y visualizar fácilmente las diferentes jornadas de trabajo de cada profesional, la planificación y distribución de su jornada anual o referida al ámbito temporal de su nombramiento”.


Sanidad destaca que el registro horario está aún sujeto a los cambios que puedan surgir de la negociación con las autonomías



“Los servicios de salud, previa negociación en mesa sectorial, establecerán un sistema de registro de tiempo de trabajo objetivo, fiable y accesible que permita verificar el cómputo de la jornada laboral realizada por el personal estatutario, así como el control del cumplimiento de la jornada ordinaria diaria”, reza el documento de Sanidad, que indica que para el cómputo de tiempo de tiempo de trabajo se tendrá en cuenta el que se realice “en todas las modalidades de prestación de servicios”. Es decir, con las guardias incluidas.

Se matiza, eso sí, que los servicios de salud establecerán sistemas de cobertura para la adecuada resolución de incidencias, que atiendan a los principios de transparencia, objetividad y agilidad. Además, fuentes del Ministerio de Sanidad inciden en que el plan está, lógicamente, sujeto a los cambios que puedan surgir durante la tramitación del anteproyecto de Ley, que aún se encuentra en fase de negociación con las comunidades autónomas y los sindicatos.



La reducción de jornada, a expensas de Junts


Que se implante o no el registro horario en España pende, en buena medida, de la votación de este miércoles en el Congreso de los Diputados, que dictará sentencia sobre las enmiendas presentadas por PP, Junts y Vox. Según El País, el Gobierno centra sus esfuerzos en la formación catalana, dado que al margen del trasfondo político que hay en su enmienda de totalidad, considera que hay posibilidad de allanar el acuerdo a cambio de concesiones. Una de ellas pasaría por la concesión de incentivos a pequeñas y medianas empresas (pymes).

Si PP y Vox apoyan la enmienda de Junts, la propuesta será devuelta al Gobierno e iniciará desde la casilla de salida su travesía parlamentaria. Pero el Ministerio de Trabajo se reserva el derecho de impulsar, sin necesidad del apoyo del Congreso, este registro horario “digital e interoperable".
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.