Estudiantes de Medicina explican cuánto creen que debería costar para ser una opción accesible

Estudiantes de Medicina y aspirantes al MIR opinan sobre la posibilidad de la creación de una academia MIR pública


SE LEE EN 5 minutos
Preparar el examen MIR es duro no solo a nivel académico, sino también económico. La reflexión que trasladó Teresa Serrano, presidenta de la Confederación Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), sobre la posibilidad de crear una academia pública para el MIR para "reducir la desigualdad", ha llamado la atención de estudiantes y futuros residentes que ven esta opción una manera más que factible de cumplir su sueño de ser especialistas. Y es que, si el coste de algunas academias puede llegar hasta los 3.800 euros, los participantes de este reportaje opinan que un precio adecuado para esta entidad pública debería oscilar entre los 800 y 1.000 euros

Así lo ha reconocido Irene Piñatel, estudiante de cuarto de Medicina, quien ha explicado que todavía le quedan unos años para encontrarse en la tesitura de tener que prepararse el MIR, pero que la creación de una hipotética escuela MIR pública debería tener en cuenta las rentas de cada familia y alumno. "Yo vería bien que siguiese la misma sistemática que regulan las becas del Ministerio de Educación, y que el dinero que te entregan dependa de tus rentas y la unidad familiar, entre otros aspectos", ha indicado.

Estudiantes de Medicina, sobre una academia MIR pública

En este sentido, Piñatel ha resaltado que un precio asequible podría ser lo que le cuesta un curso en su universidad pública, es decir, unos 800 euros en Andalucía. "Como si fuese un año más de universidad y que lo que cueste fuese ligado a los precios de las matrículas. Nos vendría muy bien, porque nos bonifican por créditos aprobados", ha aclarado.

Por tanto, esta futura médica ha resaltado que la aparición de este tipo de formación sería un "buen método" para que el pago de los médicos por prepararse el examen fuese proporcional a los ingresos que tiene cada familia.

Carlos Leal, estudiante de cuarto, opina de forma similar a Piñatel. En su caso, el precio que pagaría por una escuela MIR pública dependería "mucho" de lo que ofrecieran a nivel de clases, manuales y simulacros, entre otros aspectos. "Pero ya que es pública, creo que lo máximo que pondría serían 1.000 euros", ha resaltado. 

¿Cuánto pagarían los estudiantes por una escuela MIR pública?

Entre los médicos que se están preparando actualmente la prueba también se ha recibido con los 'brazos abiertos' esta opción. María Rodríguez, quien pretende empezar su residencia en 2026, cree que la creación de una academia MIR pública sería una buena alternativa, principalmente, por el tema económico. "Me parecería bien que estuviese esta posibilidad, ya que este examen es la única posibilidad que tenemos los médicos para trabajar como especialistas en la sanidad pública española", ha subrayado a Redacción Médica.

Eso sí, sobre un precio asequible que tendría que tener esta escuela pública, Rodríguez ha preferido no ‘mojarse’, ya que no tiene los suficientes datos como para dar un número real. “Desconozco cuáles serían los gastos que conllevaría su creación y cuál sería su precio justo, así que no puedo dar una opinión”, ha reconocido.




¿Es viable una academia MIR pública?


El punto de vista docente también es interesante. José Curbelo, médico internista y especialista en el MIR, ha reconocido que la propuesta de Serrano le parece "interesante", aunque también recuerda que hay actualmente iniciativas "gratis" o de bajo coste para ayudar a preparar el examen.

"La idea de una academia pública como tal me parece difícil de organizar. Además, hay que tener un personal motivadísimo y, por tanto, remunerado, para crear un contenido médico de estudio razonable. Pero, a la vez, actualizado en las novedades", ha indicado.

Mejorar el aprendizaje de las facultades de Medicina


En este sentido, Curbelo aboga más porque las facultades de Medicina "mejoren" su docencia e introduzcan el MIR en la universidad. "Que de por sí ya lo está, pero hacerlo propio, con sus profesores y orientado cada asignatura no al examen, sino a garantizar que el futuro médico aprende y fija los conceptos básicos", ha resaltado.

Por tanto, para este especialista, mejorar el grado de Medicina tendría “más impacto” en los alumnos que el montar una academia con pocos recursos. "Además de mejorar la universidad, también haría a los estudiantes más independientes, para que decidan cómo prepararse la prueba y que el tema económico no sea una limitación importante”, ha concluido.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.