Manuel Martínez del Peral, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM).
El
Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM) ha presentado alegaciones al proyecto de decreto que desarrolla la
Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica (LOAF) de la Comunidad de Madrid encaminadas a apuntalar la cercanía y equidad de los servicios por parte de farmacias y servicios de farmacia hospitalaria.
Concretamente, este proyecto de decreto desarrolla materias como los horarios, servicios de guardia y vacaciones de las farmacias, los sistemas personalizados de dosificación (SPD), la atención farmacéutica y dispensación con entrega informada en el domicilio, y el
régimen de autorización de la transmisión de las oficinas de farmacia. En un comunicado, el Colegio ha explicado que, aunque se incluyen en el mismo las líneas principales defendidas por la institución, se han presentado alegaciones para "reforzar la capacidad de servicio y de actuación de la red de farmacias y de los farmacéuticos para responder mejor a las necesidades de la población madrileña".
Así, desde el COFM se ha hecho una serie de propuestas de mejora, sustentadas en el espíritu de la ley y enfocadas a reforzar la prestación farmacéutica facilitando su adaptación constante a las necesidades sanitarias de los madrileños. "Envejecimiento, cronicidad, polimedicación, dependencia y soledad no deseada condicionan tales demandas", ha explicado la institución. En cuanto a envejecimiento y soledad no deseada, han explicado que se trata de
facilitar el acceso a la atención farmacéutica a la población en "situación de dependencia o discapacidad con pérdida de autonomía funcional y con dificultad o impedimento para desplazarse a la oficina de farmacia de su elección", tal como reza el artículo 13 de la LOAF.
El COFM ha subrayado así que comparte la esencia de la ley, según la cual este servicio se debe orientar en exclusiva a garantizar la atención farmacéutica a pacientes con perfiles muy determinados (personas dependientes con dificultad para desplazarse acreditada) y necesidades específicas, que les impiden acudir a su farmacia. Para el Colegio, el principio de proximidad al paciente "debe ser la base de la prestación de este servicio, manteniendo la cercanía y confianza que caracterizan la atención habitual en la farmacia". Por tanto, la zona básica de salud en el caso de las farmacias y el área de influencia del hospital, en el caso de los servicios de farmacia hospitalaria,
deben ser la base de la planificación.
Así, se trataría de facilitar una atención farmacéutica y seguimiento al paciente que garanticen la continuidad asistencial y la adherencia al tratamiento y no de una simple entrega del medicamento en el domicilio. En esta línea, el Colegio propone
reforzar la continuidad asistencial a través de la colaboración entre los servicios de farmacia hospitalaria y las oficinas de farmacia para acercar a los pacientes los medicamentos de diagnóstico y dispensación en hospital. Todo ello, para asegurar asegura así el seguimiento adecuado a los pacientes evitando que tengan que acudir siempre al hospital a por sus tratamientos.
Sistemas personalizados de dosificación
En atención farmacéutica mediante el uso de sistemas personalizados de dosificación (SPD), el objetivo del Colegio es
extender su utilización en pacientes crónicos polimedicados, y en especial en los que viven en situación o riesgo de soledad no deseada, para hacer frente "al desafío del alto porcentaje de estas personas que no siguen de forma correcta sus tratamientos (hasta un 50 por ciento según distintos estudios)".
En este servicio, el farmacéutico identifica las posibles dificultades que pueda presentar un paciente en el uso de su farmacoterapia y las causas de ello. Mediante su intervención, y en coordinación con otros profesionales sanitarios, especialmente con el médico de Familia, colabora con el paciente para que siga las recomendaciones recibidas sobre el adecuado uso de los medicamentos, productos sanitarios, hábitos higiénico-dietéticos y estilos de vida, con el fin de
conseguir los resultados esperados de su tratamiento.
"Para los pacientes con dificultades para seguir el tratamiento por causas relacionadas con su estado fisiológico y psicológico, en particular cuando son polimedicados y tienen prescritas pautas posológicas complejas,
la revisión por el farmacéutico de los medicamentos prescritos y su reacondicionamiento en dispositivos personalizados facilitan al paciente, y a su cuidador, las tomas, mejorando la adherencia al tratamiento", han recalcado desde el COFM.
En este sentido, han subrayado que la cercanía y la confianza entre farmacéutico y paciente son "críticas". Por ello, el Colegio considera "esencial" que los requisitos técnico-sanitarios exigidos para ofrecer este servicio permitan que cualquiera de las casi 3.000 farmacias de la Comunidad de Madrid pueda prestar este servicio, "de modo que, como recoge el proyecto de decreto,
los SPD sean elaborados siempre por la farmacia dispensadora y no por terceros".
Para la extensión de este servicio, la institución colegial propone
una concertación con las administraciones, de modo que el farmacéutico pueda invertir tiempo y recursos y todas las farmacias puedan ofrecerlo en las mismas condiciones de calidad.
Servicios y guardias
Otros desarrollos recogidos en el proyecto de decreto son la regulación de los horarios ordinarios y ampliados y la organización de los servicios de guardia y los períodos vacacionales de los establecimientos farmacéuticos. "Estos servicios de primera necesidad en festivos y horario nocturno, que son de acceso inmediato y gratuito para la población,
deben conciliar las necesidades de la población y de los propios farmacéuticos", ha argumentado.
Al hilo, ha remarcado que la capilaridad de la red, incluso en las zonas más despobladas, y los conocimientos de los farmacéuticos son críticos para una atención sanitaria de calidad, por lo que considera "fundamental"
encontrar el equilibrio para que la atención a la población las 24 horas sea compatible "con las capacidades, recursos y necesidad de conciliación de los farmacéuticos".
Así, las propuestas del Colegio buscan la capacidad de adaptar los horarios de las farmacias a las circunstancias de las distintas zonas y
tener en cuenta el servicio que aportan las farmacias de 24 horas y de horario ampliado (especialmente 12 horas), la existencia o no en zona rural de centros de urgencias médicas o la realidad, en cuanto al horario nocturno, de que apenas un 0,4 por ciento de las dispensaciones se dan entre las 23 horas y las 8 de la mañana.
"La ley de 2022 y el decreto que la desarrolla han de permitirnos seguir aumentando y adaptando los servicios a las necesidades reales de la población, y hacerlo protegiendo las bases de un modelo que garantiza calidad, cercanía y equidad a los madrileños", ha destacado el presidente del COFM, Manuel Martínez del Peral.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.