Reunión entre Función Pública y los sindicatos para acordar nuevos aumentos salariales de funcionarios.
El Ministerio de Función Pública y los sindicatos representados en la Mesa General de las Administraciones Públicas, CCOO, UGT y CSIF, volverán a reunirse este miércoles para seguir acercando posturas en torno al
aumento salarial de los funcionarios, incluidos los
estatutarios fijos de la sanidad, para el periodo 2025-2028.
El departamento comandado por Óscar López mantiene su
oferta de un incremento del 11 por ciento entre los cuatro años que no quede supeditado a variables económicas, una cifra que, en principio, no ven con malos ojos las organizaciones sindicales. El quid de la cuestión está en el reparto anual de ese porcentaje. Por el momento, Función Pública plantea un tope de
subida salarial del 4 por ciento entre 2025 y 2026. Además, se ha comprometido a aprobar un Real Decreto-ley este mes para pagar a los empleados públicos un
plus del 2,5 por ciento con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025.
¿Cuánto ganarían los médicos con el nuevo pacto?
Si el acuerdo quedara sellado en esos términos,
las nóminas anuales de los médicos superarían, de media, los 60.000 euros brutos a partir del primer día de 2028. Según datos del Sindicato Médico de Granada, el salario medio anual de los médicos a primeros de 2024 era de 54.743 euros, montante que se elevó hasta los 55.837,86 tras aplicar el aumento fijo del 2 por ciento pactado para ese año en el extinto Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI -aunque no se aprobó en el Consejo de Ministros hasta junio-.
Añadiendo el plus del 0,5 por ciento que Moncloa acordó posteriormente -última subida pendiente del Acuerdo Marco, ligada al IPCA-, las nóminas anuales de médicos crecieron en casi 280 euros, es decir, hasta algo más de 56.117 euros. El aumento del 2,5 por ciento para 2025 que propone Función Pública, supondría un incremento anual de 1.402,9 euros, por lo que
las nóminas de los médicos se elevarían a casi 57.520 euros al año.
Para alcanzar el tope del 4 por ciento entre este ejercicio y el siguiente, habría se aplicarse una subida salarial del 1,5 por ciento en 2026, que conllevaría un incremento anual de 862,8 euros, por lo que las nóminas médicas anuales se elevarían hasta los 58.382,7 euros. Quedaría pendiente por subir un 7 por ciento entre 2027 y 2028 para completar el incremento del 11 por ciento del periodo 2025-2028. Ese plus se traduciría en un aumento anual de 4.086,8 euros para los médicos. En definitiva, una vez cumplido todo el acuerdo,
las nóminas médicas se habrían elevado a, aproximadamente, 62.470 euros al año.
Consultado por
Redacción Médica, Vicente Matas, médico jubilado y coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada (Simeg), señala que
aún es "precipitado" hablar de cifras concretas, sobre todo teniendo en cuenta las dificultades para alcanzar acuerdos parlamentarios: "La prueba es que este año no subieron nada los sueltos y que el 0,5 por ciento del año 2024 se está pendiente de aplicar en algunas comunidades autónomas".
El sueldo de enfermeras y TCAE si se alcanza un nuevo acuerdo
En el caso de las enfermeras, con los últimos pluses del Acuerdo Marco previo, sus emolumentos aumentaron hasta los 29.464,5 euros desde 2024. Con el potencial incremento del 2,5 por ciento en 2025 fruto del posible nuevo pacto,
sus nóminas anuales aumentarían 736,6 euros, hasta los 30.201,1 euros.
El montante crecería hasta algo más de 30.654 euros en 2026 aplicando el plus del 1,5 por ciento que cerraría la subida del 4 por ciento para ese periodo. El 7 por ciento restante entre 2027 y 2028 haría que las enfermeras cobraran al año 2.145,8 euros más. Dicho de otro modo, sus nóminas anuales se quedarían en, prácticamente,
32.800 euros al final de ese periodo plurianual.
En cuanto a los TCAE, el Acuerdo Marco ya extinto permitió que sus sueldos anuales crecieran hasta, aproximadamente, 22.142 euros. Entre el posible incremento del 2,5 por ciento para 2025 y el 1,5 por ciento para 2026, el montante aumentaría hasta los 22.695,55 euros y los 23.035,9 euros al año, respectivamente. Aplicando el 7 por ciento final entre 2027 y 2028,
los emolumentos anuales de los TCAE crecerían 1.612,5 euros, hasta alcanzar los 24.648,4 euros.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.