Mesa de negociación de la subida salarial para la sanidad pública.
El Gobierno ha elevado este jueves al 11 por ciento su
propuesta de subida salarial para la sanidad pública entre 2025 y 2028, un uno por ciento más que la oferta planteada el día anterior y que fue rechazada por CCOO, UGT y CSIF. La nueva cifra trasladada a los sindicatos por la secretaria de Estado de Función Pública, Consuelo Sánchez Naranjo, es “inamovible”, según ha señalado la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, que no vería con malos ojos cerrar un acuerdo en esos términos:
“Nos podría valer lo que han puesto encima de la mesa”. Sin embargo, para el secretario general de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Lucho Palazzo,
la oferta es “claramente insuficiente”: “Si no elevan la cifra, nos veremos es las manifestaciones, en la ocupación de espacios públicos y nos iremos, sin duda, a la huelga general”. Es lo que también sugieren fuentes de CSIF consultadas por
Redacción Médica, aunque también apuntan a que aún hay "flexibilidad" para seguir negociando.
Función Pública y los sindicatos volverán a verse las caras el próximo lunes para seguir acercando posturas. A pesar de haber elevado su oferta de incremento retributivo al 11 por ciento -que podría llegar al 11,5 por ciento-, el Gobierno mantiene su propuesta de
limitar el aumento al 4 por ciento entre 2025 y 2026. Según argumentó el ministerio este miércoles, el porcentaje acumulado no puede ser mayor en ese periodo porque se superaría el techo de gasto. "Si se mantiene el 4 por ciento para los dos próximos años, tendremos que volver a las calles", han anunciado fuentes de CSIF. "La oferta sigue siendo insuficiente porque condena a las/os empleados públicos a seguir perdiendo poder adquisitivo que se acumula a lo perdido desde los recortes de 2010", añaden. Aunque la central valora el punto adicional planteado para el periodo 2025-2028, considera que "se debe poner el acento en la subida de 2025 y 2026 por seguridad jurídica".
Un acuerdo sanitario no sólo de salarios
"Es el momento de estudiar detenidamente esta oferta y dar una respuesta responsable que permita
desbloquear la congelación salarial que, de facto, sufren las personas trabajadoras del ámbito público", ha dicho, por su parte, Palazzo. El responsable de CCOO ha advertido de que, el próximo lunes, "se pondrán sobre la mesa otros asuntos que afectan al empleo público, como mejoras en los servicios públicos, en el empleo, en los procesos selectivos, tanto de los de acceso como de promoción interna, en la atención a la ciudadanía, en la igualdad y no discriminación, en salud laboral, bienestar y prevención de riesgos laborales, en la capacitación profesional y la adaptación a las nuevas tecnologías".
Según CCOO, para poder llegar a un acuerdo "es imprescindible que el Gobierno se comprometa al cumplimiento de los capítulos pendientes de ejecución del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, como desbloquear y recuperar la jubilación parcial, la plena
implantación de la jornada de 35 horas y la clasificación profesional de técnico superiores y de grado medio, entre otros asuntos".
En esa línea, Araque ha recordado que el pacto que se negocia con Función Pública "no sólo es un acuerdo de salarios", sino también para asegurar la estabilidad laboral y la promoción interna, y para eliminar la tasa de reposición, entre otras cuestiones. La secretaria general de UGT Servicios Públicos ha destacado, además, que, si se lograra pactar un 5 por ciento de subida salarial fija en enero de 2027,
"en 13 meses los salarios de los empleados públicos subirían un 9 por ciento".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.