Cartel de una sede de Muface
Las
crisis sanitarias eclipsan al sector. La sanidad se ha sumergido en las últimas semanas en el caso de los cribados en Andalucía, que en consecuencia ya comienza a salpicar a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS). Pero no es el único asunto que ha hecho saltar las alarmas. El secretario de Estado de Sanidad,
Javier Padilla,
concedió una entrevista a Redacción Médica en la que avanzaba que el Ministerio de Sanidad iba a plantear una serie de reuniones con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública de cara a retomar las propuestas de la cartera sanitaria para
Muface. Unas ideas que sugerían el transvase progresivo de los mutualistas al SNS y, por tanto,
suprimir la sanidad concertada en la mutualidad que dota de asistencia sanitaria a los funcionarios. Esta reunión, no obstante, no tiene el visto bueno de los mutualistas. Ni siquiera ven que la
cita para el fin de Muface pueda llegar a realizarse.
Los propios funcionarios, en conversación con este periódico, se han mostrado tajantes sobre la postura adoptada por el Ministerio liderado por Mónica García. “
Muface se ha convertido en un tema político, puramente ideológico”, explica Mercedes Fernández (Campo de Gibraltar, 62 años), una usuaria de la
sanidad concertada de la mutualidad desde hace 38 años.
Desconfianza en Muface ante la reunión
Esta mutualista fue una de las que leyó esa conversación con el
secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, que tuvo lugar en el merco del XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria
organizado por Redacción Médica. En ella, el representante del organismo sanitario informaba que la postura del Ministerio de Sanidad continuaba en la misma línea:
“Muface no se sostiene por motivos demográficos, ni siquiera por motivos de gestión”.
Bajo ese paraguas, Padilla avanzó en exclusiva a este periódico cuáles serían los próximos movimientos del
Ministerio de Sanidad.
"Antes de que acabe 2025 vamos a pedir a Función Pública hablar de Muface", explicaba sobre esta cita con la cartera liderada por Óscar López, que dispone de las competencias de la mutualidad.
Este plan de Sanidad con dispone del victo bueno de los
mutualistas. Mercedes Fernández, de hecho, ataja el asunto y explica a
Redacción Médica que la cita entre ambos ministerios “no tiene futuro”. “Es el PSOE contra Sumar, son del mismo Gobierno, pero tienen opiniones muy distintas”, dice en alusión a lo que denomina la
“fragmentación política” que, según ella, se ve en Moncloa.
La funcionaria, que ha sido una paciente que ha recibido un tratamiento oncológico en la sanidad concertada de Muface y que ha seguido en primera línea la
crisis sin precedentes de la mutualidad
en este último año, describe esta cita como una “cuestión política”. “Muface es un filón que han encontrado los partidos políticos, pero no va a desaparecer, al menos de momento”, indica Fernández.
Sus palabras son similares a las de Luis Deleito (Madrid, 69 años) que analiza el asunto con
Redacción Médica. “El Ministerio encargado de Muface, el de Función Pública, depende del PSOE, y ya han dejado claro que
no tiene ninguna intención de que desaparezca”, dice en referencia a los movimientos que pretende hacer Sanidad.
El plan de Sanidad con Muface
El Ministerio de Sanidad desveló todas sus cartas hace apenas un año. Después de que el primer intento de licitar el concierto sanitario quedase desierto, la cartera de Mónica García sacó a la luz
un informe en el que proponía varias medidas para hacer un
trasvase progresivo de los mutualistas de la sanidad concertada a la sanidad pública. Bajo el título ‘Muface: del seguro privado al Sistema Nacional de Salud (SNS)’, el organismo mostraba su propuesta de nueve meses para integrar a más de un millón y medio de personas en el modelo público. Para ello, aludía a la “falta de eficacia” de Muface.
Esa eficacia también la evaluó más tarde la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) en su informe
‘Spending Review 2022-2026’. En este documento,
como ya informó Redacción Médica el pasado marzo (cuando Muface por fin se había salvado en una tercera licitación), el organismo proponía la
desaparición progresiva de la sanidad concertada a favor de la pública en el mutualismo administrativo. Todo ello tras
detectar fallos en su estructura, optimización de recurso y los
perfiles de los propios pacientes, predominantemente envejecidos.
De hecho, como ya ha avanzado este periódico, la dirección general de Muface, liderada por Myriam Pallarés, ya ha tomado nota de este asunto. En su Memoria Anual de 2024, que fue
filtrada en exclusiva a Redacción Médica, la mutualidad hacía hincapié en que
se “aplicarán acciones” al respecto. No obstante, por el momento no se han desvelado cuáles serán.
Entre tanto,
Muface seguirá adelante hasta 2027. El mutualismo (y sus beneficiarios) tendrán su asistencia sanitaria asegurada hasta entonces. A finales de ese año, Moncloa y las aseguradoras volverán a negociar las condiciones de la sanidad concertada de Muface y, por tanto, se decidirá su destino final.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.