Redacción Médica accede en exclusiva a la Memoria Anual de la mutualidad tras el mayor trance de su historia

Muface admite que "aplicará acciones" sugeridas por la Airef tras su crisis
Myriam Pallarés, directora general de Muface.


SE LEE EN 7 minutos
El particular ‘via crucis’ llegó a su fin tras meses de incertidumbre. Hicieron falta siete meses, tres intentos de licitación, varias protestas y hasta una despedida para que Muface saliese a flote. La mutualidad, que en este momento dota de asistencia sanitaria a 1,58 millones de personas, ha vivido en el último año la que probablemente haya sido la mayor crisis de sus casi 50 años de su historia. Y la dirección del modelo es consciente de ello. De hecho, Myriam Pallarés, directora general de Muface, lo explica en la Memoria Anual de 2024 a la que ha tenido acceso en exclusiva Redacción Médica, y en la que no solo repasa todo lo ocurrido durante este trance ya histórico, sino que hace referencia al informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) -en el que se proponía la desaparición progresiva del sistema de mutualismo administrativo (Muface y sus ‘hermanos’, Mugeju e Isfas). “Aplicaremos nuevas acciones”, confía Pallarés sobre este documento, que fue presentado en el Consejo General de la mutualidad celebrado el pasado julio y que aún no se ha hecho público.

"Casi a punto de cumplir 50 años al cierre de la Memoria de 2024, Muface ha extraído lecciones de este complejo ejercicio, que aplicaremos en el nuevo Plan Estratégico, así como en todas nuestras acciones, como las que resultarán del reto planteado por el informe de la Airef elaborado en 2024 y publicado en 2025", explica Parallés en las primeras páginas del documento. Una publicación en la que, por cierto, se hace referencia a que el número de adscritos marcó un hito histórico en 2024 al superar la barrera del millón y medio de funcionarios en la mutualidad. 

Muface abre un nuevo curso político y sanitario con una ‘vuelta al cole’ particular. La sombra de su gran crisis sigue en el aire, y es que tanto los sindicatos como los funcionarios se encuentran a la espera de nuevas manifestaciones en defensa del modelo. A ello se suma que el modelo ha aumentado en más de 23.000 afiliados su cartera de adscritos tras la llegada de nuevos docentes de enseñanza no universitaria. Y, entre tanto, las huellas de lo sucedido durante los meses siguen marcando a Muface hasta el punto de que la propia dirección ha hecho alusión a todo el asunto en su Memoria.

¿Qué va a pasar con Muface tras la crisis?


El documento repasa los grandes hitos de la mutualidad en 2024. Pero sus inicios comienzan con alusiones a todo lo sucedido durante ese año. Es decir, hacen referencia a una crisis que se alargó durante más de 200 días. Casi en el aniversario del primer vaivén oficial de Muface, Myriam Pallarés recuerda el momento de esa ‘ruptura momentánea’. “El último trimestre estuvo marcado por la tramitación de los conciertos de asistencia sanitaria, cuya convocatoria de licitación quedó desierta el 5 de noviembre”, declara.

Ese día Asisa, Adeslas y DKV, por entonces presentes en el contrato de los años 2022 a 2024, dijeron ‘no’ a seguir adelante en un nuevo proceso que pretendía dar comienzo en 2025. ¿Las razones? La insuficiencia económica del modelo, como remarcaron las tres entidades entonces.
La crisis dio comienzo. La incertidumbre creció entre el mutualismo, y las convocatorias de manifestaciones comenzaron. Una de ellas llegó a reunir a más de 35.000 personas a las puertas de la sede central de Muface, en Madrid.

Ese escenario llevó al Gobierno a trabajar lo más rápido posible en nuevo contrato. No obstante, con el objetivo de asegurar la asistencia sanitaria de los funcionarios, Moncloa se acogió a una prórroga del concierto a través de la cual ‘obligaba’ a las compañías a seguir dotando de cobertura al mutualismo.

Hicieron falta otros dos intentos de licitación para ese ‘sí, quiero’ entre las entidades (esta vez solo Adeslas y Asisa, DKV se descolgó por cuestiones económicas relacionadas con el concierto) y Muface. La firma tuvo lugar un 30 de abril, en la sede del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, con la presencia de representantes de las aseguradoras, la dirección general de Muface (encabezada por Myriam Pallarés), la secretaria de Estado de Función Pública (Clara Mapelli), y vocales sindicales presentes en el Consejo General de la mutualidad. Así, la ‘normalidad’ volvió a Muface el 1 de mayo de 2025.

El informe Airef: este será su futuro


La nueva era llegó, pero con ella se sucedieron también los cambios. Las permutas -un periodo extraordinario en mayo y otro ordinario en junio- dibujaron el nuevo mapa sanitario de Muface tras la salida de DKV. Los resultados, que se conocieron en el último Consejo General del modelo celebrado en julio, dejaron una conclusión: la sanidad pública había ‘robado’ a más de 63.000 mutualistas de la sanidad privada por la crisis. Un asunto que la patronal del sector sanitario privado, la Alianza de la Sanidad Privada Española, argumentó que había sido por la incertidumbre de los últimos meses. En este punto cabe señalar que la privada siguió liderando la balanza, con un 64 por ciento de adscritos frente al 36 por ciento de la pública.

Pero ahora el informe de la Airef, que planteaba la desaparición progresiva de Muface y de sus ‘hermanos’, Mugeju (que dota de asistencia sanitaria a jueces, fiscales y al resto del personal de la Administración de Justicia) e Isfas (que hace lo propio con la Guardia Civil y las Fuerzas Armadas). Además, planteaba que los nuevos funcionarios pasasen directamente a la sanidad pública, en vez de poder escoger entre el modelo público y el privado.

Estas no fueron las únicas medidas que puso sobre la mesa la Airef, el organismo público presidido por Cristina Herrero. De hecho, propuso seis claves para la mejora del modelo: flexibilizar su estructura, integrarse progresivamente en el SNS, optimizar el gasto farmacéutico, mejorar la coordinación y digitalización, y gestionar mejor la demanda y los recursos

En este sentido, las palabras de Myriam Pallarés en la Memoria Anual de Muface de 2024 resultan claras. “Muface ha extraído lecciones de este complejo ejercicio", que se aplicarán en un nuevo Plan Estratégico. Todo ello, con el reto, como lo denomina Pallarés, del informe de la Airef. La directora general de Muface, no obstante, muestra optimismo y augura que afronta la nueva etapa con “serenidad y normalidad” en sus palabras.

Muface seguirá adelante durante, al menos, tres años más. Será en diciembre de 2027 cuando las aseguradoras y Moncloa vuelvan a sentarse a negociar un nuevo contrato para dotar de asistencia sanitaria a los funcionarios. Sin embargo, en este momento, además de las medidas planteadas por la Airef, cuyo destino final aún se desconocen (aunque las palabras de Pallarés dejan entrever que se tendrán en cuenta), también sobrevuela la posibilidad de una reforma del modelo. De hecho, Óscar López, ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, ya ha avanzado la intención del Gobierno de transformar el modelo. Un cambio que cuenta con el visto bueno de las aseguradoras. Lo que de momento sí es claro es que Muface empieza septiembre recordando su gran crisis, un capítulo que se quedará marcado en la historia de la mutualidad.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.