Carlos Rus, presidente de ASPE.
La sanidad privada ya conoce la situación de las
permutas de Muface. La patronal del sector ha sido una de las primeras en reaccionar a los resultados publicados durante el Consejo General de la mutualidad, que han dejado al
modelo de asistencia sanitaria privada como líder de la mutualidad con un 64 por ciento. No obstante,
la sanidad pública ha captado a gran parte del mutualismo de las entidades -ha ganado a cerca de 61.000 usuarios en los primeros datos de julio-, situándose en un 36 por ciento. Con ello, y con un supuesto estigma que ha crecido en torno a la cobertura de los grupos privados, la Alianza de la Sanidad Privada Española (
ASPE) ha defendido que este nuevo dibujo de la cobertura sanitaria se deriva de una
época de incertidumbre y ha defendido la calidad asistencial de los hospitales privados.
A través de un comunicado, la patronal del sector se ha mostrado contundente. En este escrito, ASPE ha querido "manifestar su preocupación por las interpretaciones que se están realizando a raíz del trasvase reciente de mutualistas del sistema sanitario concertado al sistema público". "Frente a algunos
discursos que cuestionan injustificadamente la calidad asistencial de los centros privados, recordamos que los hospitales y clínicas integrados en el concierto
Muface han mantenido, durante años,
altos estándares de calidad y eficiencia, con una valoración positiva por parte de los usuarios", indica la organización presidida por
Carlos Rus.
ASPE también hace referencia a los cambios registrados en los
tres periodos de permutas de este año (enero, mayo y junio). "El incremento puntual de cambios registrados entre diciembre de 2024 y junio de 2025, que afectó a más de 64.650 mutualistas, responde a
factores ajenos a la prestación asistencial, entre ellos las dificultades e
incertidumbre generadas durante el proceso de renovación del concierto sanitario, así como a la
reconfiguración del mapa de entidades participantes en dicho acuerdo". Con ello, la patronal de la sanidad privada califica de
"fenómeno extraordinario de movilidad" lo sucedido durante los últimos meses, lo que, en sus palabras, "no puede interpretarse como un reflejo estructural de insatisfacción con la sanidad concertada".
La privada sale en defensa de Muface
Las declaraciones de ASPE llegan poco después de la
última reunión del Consejo General de Muface. La cita, que congregó a autoridades públicas y a sindicatos que velan por, entre otras cuestiones, la asistencia sanitaria del mutualismo, se saldó con la
aprobación de la Memoria Anual de la mutualidad y el desglose de los resultados de las permutas. Unos datos que han dejado una idea principal: la sanidad privada continúa liderando el modelo, aunque ha bajado con respecto a enero, y la pública se ha hecho con esas 'bajas' de las entidades. Además, a ello se suma que
Asisa ha aumentado su colectivo.
Con este contexto, desde la patronal de la sanidad privada se ha instado a
"reforzar la cooperación público-privada". Concretamente, la organización ha destacado que "no debe ser una cuestión ideológica, sino una decisión estratégica basada en la sostenibilidad del sistema y el bienestar del paciente".
Sus palabras no se han quedado ahí, y es que ASPE ha instado a las autoridades a "
no desnaturalizar el modelo Muface y a trabajar en un clima de diálogo y confianza". Todo ello con el objetivo de evitar que vuelva la incertidumbre que, durante varios meses, ha marcado al mutualismo.
Carlos Rus, el presidente de ASPE, también ha añadido la patronal siempre ha sido una de las firmes defensoras de este modelo de
colaboración público-privada. "Nuestra voluntad siempre estuvo con la continuidad del modelo y remamos en la dirección para que ello ocurriera. Nuestra preocupación siempre fue la calidad asistencial, donde manifestamos las necesidades de contar con financiación suficiente para atender a los mutualistas, como así está ocurriendo", ha explicado.
Muface mira a 2027
Muface se ha salvado. La mutualidad
ya tiene su concierto sanitario firmado, con la cobertura garantizada para más de un millón y medio de personas,
hasta 2027. Será entonces cuando la dirección general del modelo, encabezada por Myriam Pallarés, y las aseguradoras tendrán que retomar las negociaciones. Es decir, se decidirá el futuro de Muface.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.