Ponentes de la mesa 'Universidad' sobre la actualización de la asignatura de Medicina de Familia en la carrera.
Formar médicos con una visión integral, empática y comprometida con la continuidad asistencial pasa por reforzar la presencia de la Medicina Familiar y Comunitaria (MFyC) en la universidad. Así lo han subrayado expertos, docentes y estudiantes durante una mesa de debate en la que coincidieron en que integrar la Atención Primaria y la asignatura de
Medicina de Familia como eje central de los planes de estudio desde los primeros cursos es esencial para una formación médica completa. La discusión, celebrada en el marco del
47º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), también ha abordado la
desigual implantación de la asignatura en las universidades, la necesidad de una práctica clínica más temprana, la percepción social de la especialidad y el valor de la investigación como motor de desarrollo profesional.
Uno de los principales problemas es que la formación en MFyC sigue siendo desigual, un tema que preocupa no solo a los profesionales, sino también a los propios estudiantes. Es el caso de Eva Jiménez, tesorera general del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), que ha señalado un estudio elaborado entre 2022 y 2023 en el que "
de 49 universidades analizadas, solo 40 tenían la asignatura" de esta especialidad. "En 27 de ellas, la combinaban con otras especialidades y de estas, únicamente 16 mantenían el nombre de Medicina de Familia", ha detallado.
Eva Jiménez, tesorera general del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).
|
Situación actual de Familia en las universidades
Juan Antonio Divisón, profesor de Medicina en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de Semergen, apunta que
"cada universidad tiene un plan diferente y aún no existe un programa único", un argumento que ha rescatado Markel Gamarra, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, para subrayar que "la Atención Primaria debe ser obligatoria en todos los planes de estudio, con rotación asegurada". De lo contrario, asegura, "el conocimiento de los estudiantes puede ser nulo". Esta diversidad provoca que
los estudiantes perciban una formación fragmentada, por lo que enfatiza que "la actualización de los planes debe ser homogénea y conjunta, para que los estudiantes reciban una formación coherente con las necesidades del siglo XXI".
Juan Antonio Divisón, profesor de Medicina en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) y miembro del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de Semergen.
|
En este contexto, Jerónimo Lajara, decano y también profesor de la UCAM, ha denunciado que "en las universidades públicas,
el juego de poder de las cátedras ha sido muy fuerte, y los planes de estudio se han hecho más pensando en los intereses de los especialistas que en los alumnos". Además, propone que "todo el grado de Medicina debería orientarse a formar un médico de Familia, transmitiendo valores de atención centrada en la persona, con 150 horas de simulación, una
asignatura específica en quinto curso, un rotatorio en sexto y una cátedra que coordine la formación".
Markel Gamarra, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).
|
Práctica clínica temprana
La exposición temprana a la práctica clínica se ha considerado clave para la formación y la elección de la especialidad en esta mesa de debate. Enrique González Revuelta, miembro del Grupo de Trabajo de Hematología de Semergen, comenta que "
introducir Medicina Familiar y Comunitaria desde primero o segundo curso con prácticas diarias más cortas permitiría a los estudiantes formarse con experiencia real desde el inicio". Aunque Lajara ha puntualizado que "la asignatura específica en quinto y el rotatorio en sexto también consolidan competencias y transmiten valores de atención centrada en la persona".
Por su parte, Jiménez ha matizado que "la práctica durante la carrera es determinante para elegir la especialidad y desarrollar competencias en seguimiento de pacientes". "Cuando los estudiantes solo van dos días a los centros de salud, pierden el seguimiento de los pacientes y la experiencia se diluye", ha recordado. Por esta razón, defiende que
"la práctica y la exposición a casos reales permiten a los estudiantes comprender la relación entre salud, familia y continuidad asistencial". Gamarra, en esta línea, destaca que también es necesaria "la integración de los profesionales de Atención Primaria en la docencia". Así, se garantizaría "una formación completa y coherente".
Jerónimo Lajara, decano y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).
|
Percepción de la especialidad
Sin embargo, hay otro aspecto fundamental que influye en
la elección de la especialidad:
la percepción y valoración de la asignatura entre los estudiantes. Divisón afirma que aún "falta prestigio social para la Medicina de Familia y esto afecta cómo los estudiantes valoran la asignatura". Para justificarse, ha presentado un estudio que ha incluido encuestas a 442 alumnos de los cursos 2017-2018 a 2023-2024 y a 96 graduados entre 2019 y 2023. Los resultados muestran que el 44 por ciento de los estudiantes calificó la asignatura por encima de 9, el 61 por ciento la consideró útil, el 78 por ciento destacó su enfoque diferente y el 66 por ciento afirmó conocer bien la dinámica familiar.
Para Divisón, las encuestas y evaluaciones reflejan la "eficacia de la asignatura cuando se estructura correctamente" y los datos evidencian que la Medicina Familiar y Comunitaria "debe estar presente en todos los grados, ser impartida por profesionales de Atención Primaria y formar parte integral de la universidad", aunque reconoció que
"el acceso a becas continúa siendo un desafío" que limita la formación de algunos estudiantes.
Investigación y desarrollo profesional
Aparte, todos señalaron la importancia de la
participación en investigación, que "aumenta la motivación y el compromiso profesional de los futuros médicos de Familia", según ha señalado González Revuelta, que la considera "un componente esencial en la formación". Además, indica que
"observar, medir y analizar problemas clínicos permite formar médicos curiosos e interesados", motivo por el que investigar "genera deformación profesional ya que fomenta la curiosidad, la capacidad de cuestionar y evita la monotonía". Aparte, añade que "participar en investigación genera metas, apego a la profesión y pensamiento crítico, evitando caer en la rutina clínica".
Divisón completa que "participar en investigación permite que los médicos de Familia adopten liderazgo en políticas sanitarias y contribuye al desarrollo profesional integral", mientras que Jiménez puntualiza que "ayuda a que los estudiantes adopten un
compromiso real con la profesión y comprendan su relevancia social". Respecto a la
investigación en Inteligencia Artificial, Lajara ha querido matizar que " cambiará técnicas, pero nunca reemplazará la empatía, que es lo más importante de la atención centrada en la persona" en Atención Primaria.
Enrique González Revuelta, miembro del Grupo de Trabajo de Hematología de Semergen.
|
Centros de salud universitarios y consolidación institucional
La
relación con los centros de salud universitarios también es clave. Divisón explica que "no existe un cuerpo de conocimiento consolidado ni se ha generalizado la asociación de los centros de salud universitarios, algo que hay que corregir". En este contexto, la presencia de la asignatura de Medicina Familiar y Comunitaria y de docentes especializados resulta clave para que los estudiantes adquieran competencias reales. González Revuelta ha querido concluir que "la asignatura, cuando se imparte correctamente, influye notablemente en la percepción y compromiso de los estudiantes", mientras que Jiménez ha subrayado que "al inicio de la asignatura, los estudiantes desconocen gran parte de los conceptos, pero al finalizar,
la mayoría comprende su relevancia y la importancia de la continuidad asistencial". Por último, Lajara ha enfatizado que "tener asignaturas específicas y docentes especializados asegura que el aprendizaje sea significativo y aplicable a la práctica clínica".
Mesa 'Universidad' donde los ponentes analizan la implantación de la asignatura de Medicina de Familia en la carrera.
|
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.