Semergen señala que el aumento de 36 plazas de la especialidad está "justificado"

Desde Semergen señalan que el aumento de 36 plazas en Medicina de Familia es adecuado porque se tienen que garantizar unos tutores
María José Gamero, responsable del Área de Residentes y Tutores de Semergen.


SE LEE EN 3 minutos
Desde hace unos días, se conocen todas las novedades del MIR 2026. Una convocatoria que cuenta un aumento generalizado de plazas, aunque en el caso Medicina de Familia y Comunitaria solo es de 36 plazas más llegando a las 2.544. Una subida insuficiente, según el Partido Popular, y que, sin embargo, desde la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) ven "adecuada". Así lo ha confirmado a Redacción Médica María José Gamero, responsable del Área de Residentes y Tutores de la entidad.

"Aunque este aumento haya sido discreto, creemos que está justificado", asegura. En este contexto, Gamero hace referencia al al informe “Oferta y necesidad de médicos especialistas en España 2023‑2035” del Ministerio de Sanidad, que ofrece un análisis de las previsiones de déficit y superávit de especialistas en el Sistema Nacional de Salud (SNS) que habrá a lo largo de ese período.


¿Por qué no aumentar más el número de plazas ahora?


Hasta entonces, el número de plazas tendrán que ir incrementando porque "la previsión es que haya un déficit de médicos de Familia". Pero, ¿por qué no aumentar las plazas ahora? Gamero explica que no basta con subir el número, si no que hay que garantizar unos tutores: "Muchas veces no es fácil obtener un número de tutores para garantizar la formación de la especialidad de forma adecuada". Por esta razón, indica, no se puede aumentar demasiado ese número de plazas.

El decreto de la especialidad, dice Gamero, establece "un máximo de residentes por tutor para que la formación sea de calidad". Entonces, asegura, "subir de forma más brusca este número de tutores seguramente no es posible". Así, el número de plazas debe aumentarse progresivamente. "Es la forma más factible de hacerlo", afirma.

Respecto al impacto que tendrá la nueva oferta en la cobertura de las necesidades asistenciales actuales en Atención Primaria, Gamero muestra una actitud positiva. Desde Semergen, esperan "que tenga el mismo impacto que ha tenido durante el 2025, que se han cogido todas las plazas de esta especialidad". Aunque la facultativa reconoce que sí que ha habido alguna renuncia, señala que no ha sido "una cifra considerable". Por eso, desde Semergen confían que en 2026 la Medicina de Familia y Comunitaria se perciba como "una especialidad importante, de primera, y que se cubran todas las plazas". 


Diferencias entre comunidades autónomas


Otro de los aspectos importantes de la convocatoria es la distribución territorial de las plazas. Gamero descarta hablar de un reparto "equitativo o no" e insiste en que las diferencias entre las comunidades autónomas "no dependen de la geografía, sino de la oferta de tutores y de centros ofertados". "Creo que cada comunidad oferta según los medios y recursos que tiene, y ya dependiendo de eso se autorizan una serie de plazas".

En cuanto a oportunidades de mejorar la preparación de los futuros médicos de Familia y la calidad asistencial, la facultativa ve con buenos ojos el reciente programa de la especialidad que se editó en 2024 y que ya han comenzado a usar los MIR este año: "Es un programa muy completo y que cubre todas las competencias". En este sentido, afirma que si se cumple, no hay que "aumentar las competencias" por el momento.
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.