Los MIR valoran la importancia de evaluar a sus tutores
La formación es clave para los MIR. Tras varios años estudiando
Medicina (seis, en el caso de España), los futuros médicos se enfrentan a un examen que evalúa sus conocimientos y que les permite escoger entre una especialidad médica u otra. Esa prueba supone uno de los pasos más relevantes para su carrera profesional, y es que es entonces cuando empieza una etapa formativa diferente en un centro hospitalario. Y es allí donde cobra aún mayor relevancia la
figura del tutor, encargado de guiar a los
MIR por un recorrido de cuatro años, aunque
su presencia ya tiene 'peros' por parte de los futuros médicos. Sin ir más lejos, la mayoría de ellos piden una
evaluación para sus tutores, aunque casi la mitad duda de la eficacia de estas valoraciones.
Esta es la conclusión que se extrae de uno de los últimos estudios publicados por la revista científica
BMC Medical Education. Bajo el título 'Percepciones y actitudes de los residentes en el ámbito de la evaluación del profesorado: un estudio transversal', dos investigadores analizaron la
influencia de las evaluaciones del profesorado por parte de los residentes
para su formación. Así, además, partiendo de la hipótesis de que dichas valoraciones suponen un
"componente crucial" para los MIR en su educación médica, la investigación tuvo como objetivo "investigar las percepciones y actitudes de los residentes hacia la evaluación" de sus profesores.
En cuanto a la
especialidades analizadas, estas fueron Medicina Interna; Cirugía; Obstetricia y Ginecología; Pediatría;
Medicina de Familia y Comunitaria; Tecnología Médica: Medicina de laboratorio clínico e imágenes médicas; y Dermatología
Los resultados del estudio
Este estudio, que se encuentra acotado a los médicos en formación de un hospital al suroeste de China, tiene
tres conclusiones principales. La primera, que de las distintas encuestas realizadas, el 79,1 por ciento de ellos considera de gran importancia el hecho de
evaluar a sus docentes de cara a la mejora de su formación clínica. Por su parte, la segunda va en la misma línea, y es que el 65,6 por ciento opta porque estas evaluaciones tengan un
carácter periódico (bien sea trimestral o semestral). Pero el tercer resultado del estudio, no obstante, 'rompe' con la línea de todo lo anterior, y es que casi la mitad de los futuros médicos
dudan de la utilidad de estas pruebas ya que
el profesorado podría evadir los resultados.
La publicación de BMC Medical Education también deja otros datos que deben tenerse en consideración. Para empezar, las
mujeres fueron las que más valoraron positivamente esta idea de
feedback mutuo entre MIR y tutor. A ello se suma que los
R2 también fueron los que más optaron por este tipo de evaluaciones, poniendo especial énfasis en habilidades como la comunicación con los médicos en formación.
Por otro lado, el estudio desglosa los factores mejor valorados. Es decir, las destrezas que destacan entre los
mejores tutores para los MIR. Estos son la comunicación docente (96,3 por ciento), las habilidades de enseñanza (95,6 por ciento), la relación profesor-residente (95,2 por ciento) y los conocimientos práticos (95,2 por ciento). Y, con todo ello, los investigadores que han promovido esta investigación destacan que el 71,1 por ciento dio menor importancia a que el docente fuera "benévolo".
Las
evaluaciones de los MIR a sus tutores ya apuntan a ser una
parte indispensable de su formación. No obstante, desde el sector de los futuros médicos se duda de la viabilidad de estas valoraciones si los docentes dejan de lado los resultados emitidos por los médicos internos residentes.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.