La figura del tutor es crucial para la formación de miles y miles de Médicos Internos Residentes (MIR) y no siempre está reconocida.
La figura del
tutor es crucial para la formación de miles y miles de Médicos Internos Residentes (
MIR) en España cada año. Su labor de apoyo, guía y consejo como médico experimentado puede y debe ser fundamental en el desarrollo de las carreras de los
facultativos en formación. No obstante, este puesto trascendental para nuestro sistema sanitario no está debidamente reconocido a nivel autonómico, que en última instancia es el órgano responsable de darles el estatus legal y económico apropiado.
Así lo recoge el libro presentado por la
OMC ‘Formación Médica Especializada en España, retos presentes y futuros’, en el que se especifica que solo dos comunidades autónomas recogen en sus documentos oficiales un pago económico mínimo asegurado para los tutores MIR.
Comunidades Autónomas con pagos asegurados para el tutor
Se trata de la
Comunidad Balear y de Navarra, las únicas en todo el país que ofrecen cifras claras para compensar a los tutores. En el caso de la comunidad insular, se establece que el pago extra será de
1.200 euros anuales, vinculado, eso sí, a un informe favorable del jefe de estudios. Aquí se establece además que el número de horas anuales a dedicar por parte del tutor deben ser al menos 120.
En cuanto a la comunidad Foral, se establecen distintos baremos económicos; con un residente a cargo 1.000 euros/año, con dos residentes 1.200 €/año; con tres o más, 1.400 euros/año. En el caso navarro, el número de horas dedicadas lo decidirá cada centro docente.
Comunidades Autónomas con pagos sin especificar para el tutor
En este siguiente grupo, aparecen las comunidades autónomas que ofrecen un cierto pago extra al tutor MIR, pero
no especifican cantidades en sus documentos oficiales. Es el caso de
Aragón que establece que el pago estará “vinculado a evaluación del desempeño, incluyendo indicadores de cumplimiento de objetivos tutoriales y con efectos en contratos programa y de gestión”. En cuanto al número de horas a cumplir se resume en un escueto: “El tiempo suficiente”.
El
País Vasco por su parte establece un pago indeterminado mensual condicionado por el número de residentes a cargo y establece unos tiempos de tres horas por residente al mes y un total de 36 h por residente al año.
Cataluña ofrece también un pago extra a los tutores
MIR, pero en su caso anual, vinculado al número de residentes a cargo y siempre “sujeto a la disponibilidad presupuestaria”. El horario establecido es igual que en la comunidad vasca.
Comunidades que reconocen la figura del tutor, pero no pagan
Este tercer nivel corresponde a comunidades autónomas que al menos reconocen la figura del tutor MIR, le otorgan un cierto estatus y derechos, pero no ofrecen una compensación económica extra por su labor. Entre ellas, son seis en total, la mitad establecen un
horario determinado para esta actividad, el resto lo deja en el aire. Son
Castilla y León que especifica que será un “5% del tiempo de trabajo (más si asume otra figura docente) y 90 h/año,
Canarias que apunta a 5 h/mes (max. 2 días/mes) y 60 h/año, y
Castilla – La Mancha con 50 h/año + 10 h por residente y un máximo de 100 h anuales.
Andalucía,
La Rioja y Extremadura reconocen la figura del tutor, pero no aclaran ni horarios ni cifras económicas. En el resto de comunidades autónomas del país ni siquiera se recoge el papel del tutor a nivel oficial.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.