Un estudio analiza hasta qué punto el burnout compromete la empatía de los residentes

La clave para evitar agotamiento emocional y desmotivación en el MIR
Fotografía de un MIR.


SE LEE EN 3 minutos
El torbellino de emociones en el que se ven inmersos los médicos durante el MIR es casi inevitable, sobre todo, teniendo en cuenta la presión y exigencias que rodean a este tipo de preparación. El problema viene cuando la "elevada cargo de trabajo o un apoyo insuficiente" redundan en un malestar para el residente. Según demuestra un estudio realizado por investigadores iraníes, la aparición del 'burnout' en esta etapa formativa puede desembocar en una disminución de la empatía y la profesionalidad del afectado, dando lugar a "un ciclo de agotamiento emocional y desmotivación". 

Para llegar a este dato, los autores realizaron una búsqueda en diferentes platformas -PubMed, Web of Science, Scopus y Embase - para identificar aquellos estudios que examinaran la asociación entre el agotamiento y el profesionalismo entre los estudiantes de Medicina y los MIR. De los 29 estudios analizados, en los que se recopilaba el testimonio de 14.974 participantes, al menos una decena desvelaba una correlación entre la empatía y el agotamiento en 16 artículos. De hecho, en algunos, se alertaba de la presencia de 'burnout' en hasta el 76 por ciento de los residentes y estudianes encuestados, situando este escenario como una preocupación "creciente" entre el colectivo de médicos en formación. 


Presión durante la carrera 


En concreto, la metodología estandarizada utilizada en estas investigaciones "mostraba de forma sistemática una disminución de los índices de empatía entre los médicos que sufrían agotamiento, lo que indica una vulnerabilidad ante la presión que existe en la facultad de Medicina", explican los autores. 

Para abordar este reto de manera eficaz, los investigadores consideran que es esencial adoptar un enfoque holístico a la hora de atajar el agotamiento, abarcando desde "recursos en salud mental hasta una formación específica de los profesionales y modificaciones en el propio sistema sanitario destinadas "a fomentar redes de apoyo".  

Sensación de desconexión con los pacientes 


Y es que, tal y como señala el texto, el agotamiento es uno de los factores más importantes que definen la calidad de la atención prestada por los profesionales sanitarios. A este fenómeno hay que sumar la desperdespersonalización, caracterizada por el distanciamiento emocional y la sensación de desconexión con los pacientes, y que sirve como mecanismo de defensa para los profesionales sanitarios que se enfrentan a "exigencias emocionales abrumadoras". 

Dos problemas especialmente "evidentes entre el personal sanitario, que a menudo se enfrenta a entornos muy estresantes y a grandes exigencias emocionales", argumentan los investigadores, preocupados al comprobar cómo ambos favores pueden afectar de lleno a ciertos rasgos de la profesionalidad del MIR, como "el altruismo y la eficacia interpersonal". 

Sin embargo, la revisión reconoce ciertas limitaciones, entre ellas su enfoque narrativo, el posible sesgo de selección y la ausencia de síntesis de datos cuantitativos, así como la dependencia de diversos estudios con metodologías diferentes. "La mayoría de los estudios revisados eran transversales, lo que indica la necesidad crítica de seguir investigando la asociación causal entre el agotamiento y la disminución del profesionalismo en los médicos en formación", indican los autores. 
REGÍSTRATE GRATIS
PARA SEGUIR LEYENDO
¿Ya eres premium? Inicia sesión
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.