Diferentes expertos han presentado estudios recientes para el tratamiento del tabaquismo, migraña o asma

María Belén Ángulo, José Tomás Gómez, Inés Salcedo, Pablo Panero y Cristina García.


SE LEE EN 8 minutos
La seguridad del paciente y el abordaje de la cronicidad han vuelto a ser protagonistas en el 47º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), donde se han presentado proyectos innovadores recientes centrados en mejorar la salud de los pacientes mediante el seguimiento clínico, formación profesional y el uso de nuevas herramientas tecnológicas. Varios expertos han destacado la importancia de abordar enfermedades crónicas y prevalentes desde este nivel asistencial, subrayando la necesidad de estudios multicéntricos y la recogida sistemática de datos para optimizar la práctica clínica diaria.

Es el caso de María Belén Ángulo, miembro de los Grupos de Trabajo de Dolor y Cuidados Paliativos y de Respiratorio y Tabaquismo de Semergen, que ha presentado el estudio EFICTAP, centrado en la cesación tabáquica, no sin antes destacar la magnitud de este problema: "El tabaquismo es una enfermedad adictiva, es una enfermedad crónica, que es la primera causa de muerte inevitable en los países desarrollados y en España supone 50.000 muertes cada año". Además, "es un factor de riesgo de las seis de las ocho primeras causas de muerte, lo que significa que causa cada día 140 muertes".

Formación limtada de Primaria

En este contexto, ha señalado que la formación sobre tabaquismo en Atención Primaria es "muy limitada", lo que explica "el mal seguimiento" de esta enfermedad. Por eso, junto a su equipo, pensaron en embarcarse en "un proyecto multidisciplinar en el que fomentáramos seguimiento el longitudinal de estos pacientes, no sólo para tratar la adicción propiamente dicha, sino también para evitar los factores de riesgo y la muerte asociada a otras causas en las que el tabaco forma parte".

María Belén Ángulo, miembro de los Grupos de Trabajo de Dolor y Cuidados Paliativos y de Respiratorio y Tabaquismo de Semergen.

María Belén Ángulo, miembro de los Grupos de Trabajo de Dolor y Cuidados Paliativos y de Respiratorio y Tabaquismo de Semergen.

En cuanto a la metodología aplicada en los centros de Atención Primaria, Ángulo ha indicado que su diseño tiene "una parte retrospectiva con la revisión de datos y del tratamiento con medicamentos y otra parte prospectiva centrada en cómo se ha tratado a a los pacientes" después. Además, ha destacado la implicación de todos los profesionales: "Ha sido fundamental que los médicos, enfermeras y psicólogos participaran entusiastamente y sin cobrar porque no teníamos presupuesto".

Seguridad del paciente

Por su parte, Pablo Panero, miembro de los Grupos de Trabajo de Respiratorio y de Gestión del Medicamento, Inercia Clínica y Seguridad del Paciente de Semergen, ha hablado del proyecto InfoSVD, centrado en los Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD), que busca mejorar la adherencia de los pacientes crónicos a sus tratamientos y aumentar la seguridad del paciente. "Todos sabemos que la adherencia a los tratamientos es un problema grave, ya que solo alrededor del 50 por ciento de los pacientes siguen correctamente la medicación prescrita". Por esta razón, la finalidad de este estudio es "mejorar" esta adherencia con SPD y así obtener "unos resultados clínicos más satisfactorios". 

Panero también ha detallado los dos tipos de dispositivos SPD y su funcionamiento: "Existen dos sistemas. Primero el multicompartimental, conocido toda la vida como pastillero, que organiza la medicación por días y dosis. Después está el automático, que va a enviar una alerta al farmacéutico si hay interacción por parte del paciente, lo que ayuda a apostar por su seguridad". "Inicialmente el proyecto se va a plantear para aumentar la información a los médicos de Atención Primaria fundamentalmente y hacia los pacientes", ha añadido.

Pablo Panero, miembro de los Grupos de Trabajo de Respiratorio y de Gestión del Medicamento, Inercia Clínica y Seguridad del Paciente de Semergen.

Pablo Panero, miembro de los Grupos de Trabajo de Respiratorio y de Gestión del Medicamento, Inercia Clínica y Seguridad del Paciente de Semergen.


Mejorar la práctica clínica

Otro estudio es el FÉNOMENA-AP, que pretende analizar "la utilidad del fenómeno FENO como herramienta de control del asma en consulta" en 380.000  pacientes mayores de 18 años con asma de diversa severidad, buscando "correlacionar los resultados con el tratamiento recibido y el control real del asma" en Primaria, según ha apuntado José Tomás Gómez, miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen. Para llevarlo a cabo, ha indicado que se siguen los siguientes pasos: "Empezamos con la aprobación del protocolo, seleccionamos a los pacientes según criterios clínicos, recogemos la información en la historia clínica y evaluamos variables de control y pirometría".

José Tomás Gómez, miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen.

José Tomás Gómez, miembro del Grupo de Trabajo de Respiratorio de Semergen.

Así, "con una sola visita, se van a recoger datos clínicos, identificar los tratamientos utilizados, cuántas autorizaciones tienen, cuántos pasos de recursos han requerido y cómo se está gestionando el consumo de medicamentos en cada paciente". Además, ha matizado que el estudio no solo pretende evaluar el control del asma, también mejorar la práctica clínica en Atención Primaria: "Nuestro objetivo es generar evidencia que nos permita aplicar medidas correctivas y optimizar la atención de los pacientes asmáticos en la vida real. Queremos conocer de manera precisa el nivel de control del asma y los factores que influyen en la adherencia y el seguimiento de los tratamientos". 

Diabetes tipo 2 y migraña en Atención Primaria

El resto de ponentes, en la misma línea, han destacado la gestión de otras enfermedades desde Atención Primaria con otras dos investigaciones. Es el caso del estudio sobre la Enfermedad Hepática Esteatósica Asociada a Disfunción Metabólica (MASLD) en pacientes diabéticos tipo 2, del que Inés Salcedo, miembro del Grupo de Trabajo de Ecografía de Semergen, ha querido resaltar porque "se ha visto en muchos estudios que esta enfermedad silenciosa tiene una alta prevalencia y un impacto relevante en el pronóstico de los pacientes diabéticos". Teniendo en cuenta que se estiman "más de 12 millones de casos  para 2030", ha insistido en que "es necesario detectarla y gestionarla adecuadamente en consultas de Atención Primaria".

Inés Salcedo, miembro del Grupo de Trabajo de Ecografía de Semergen.

Inés Salcedo, miembro del Grupo de Trabajo de Ecografía de Semergen.

En este sentido, ha explicado que se trata de un proyecto multicéntrico que incluirá a "pacientes diabéticos tipo 2, de entre 18-80 años" y se evaluará "la prevalencia de MASLD, las características sociodemográficas, el índice FLI, el grado de fibrosis y los factores cardiovasculares asociados". Para ello, se realizará "una ecografía abdominal y una elastrografía con Fibroscan a todos los pacientes", junto a una derivación al especialista digestivo si se identifican alteraciones relevantes.

Por último, Cristina García ha presentado el estudio TRI-LA-RI-S, enfocado en migraña: "Se han analizado 200 pacientes, mayoritariamente mujeres con edad media de 49 años, evaluando variables demográficas, intensidad del dolor, uso de fármacos preventivos y efectos adversos". De momento, la facultativa ha señalado resultados preliminares: "Un 14,3 por ciento consiguieron ausencia del dolor y los efectos adversos fueron reportados en un 57 por ciento de los casos, siendo los más frecuentes el cansancio o el mareo. Aunque muestra que la efectividad del tratamiento en la práctica real fue menor que la reportada en ensayos clínicos y que los efectos adversos se registraron con mayor frecuencia, ha subrayado que "estos hallazgos permitirán adaptar mejor los tratamientos a pacientes con migrañas complejas y mejorar la atención desde Primaria".

Cristina García, Miembro del Grupo de Trabajo de Neurología de Semergen.

Cristina García, miembro del Grupo de Trabajo de Neurología de Semergen.


Un momento durante la mesa 'Agencia de Investigación'.

Un momento durante la mesa 'Agencia de Investigación'.

Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.