Amparo Botejara, responsable del Área de Salud de Podemos.
La redacción de un nuevo
Estatuto Marco, llamado a ‘revolucionar’ la forma de trabajar en el
Sistema Nacional de Salud (SNS), tal y como la propia ministra de Sanidad,
Mónica García, aseguró en una entrevista concedida a este medio, se ha encontrado con más piedras de las previstas en una negociación que se alarga en el tiempo. Si en las últimas semanas han sido los sindicatos del
Ámbito de Negociación quienes han salido a las calles para protestar por el contenido del último borrador, desde las comunidades autónomas y distintas formaciones políticas no se han quedado atrás a la hora de mostrar su rechazo a algunas de sus medidas. Incluida
Podemos, que no oculta a
Redacción Médica su “pesimismo” ante la norma.
“El
Estatuto Marco tenía que estar muy bien organizado y tener un presupuesto. Hay pocas probabilidades de que salga adelante”, reflexiona
Amparo Botejara, responsable del Área de Sanidad del partido.
La esperanza inicial del partido -liderado por la psicóloga
Ione Belarra-, con el desembarco de
Mónica García en el Ministerio se ha ido desinflando desde aquel noviembre de 2023. Faltan medidas dirigidas a “
fortalecer el sistema público de salud”, considera Botejara, que lamenta la decena de proyectos legislativos que aún han conseguido salir adelante, a excepción de la
Agencia Estatal de Salud Pública. La médica de Familia pone el foco, eso sí, en la larga lista de planes normativos, como el
Plan de Salud Mental o el renovado
Plan de Atención Primaria, que siguen la estela de lo promovido por el ministerio en anteriores legislaturas y que, en su opinión, poco impacto tienen más allá de agrandar la ya nutrida ‘biblioteca’ de Sanidad.
¿Qué opina Podemos del Estatuto Marco de Sanidad?
La renovación del Estatuto Marco, que data de 2003, es una “reivindicación justa” de los profesionales, según Botejara, quien señala la “adecuación de niveles” como una de las premisas en torno a la que debería girar el nuevo texto, en el que la organización debería haber sido una premisa clave.
También lo debería ser el presupuesto, según la voz sanitaria de Podemos, que coincide con las comunidades en la necesidad de concretar la
viabilidad financiera de las medidas que propone el nuevo Estatuto Marco en cuestiones como las jornadas o las
guardias.
Para Botejara, de hecho, el texto debe dar un paso adelante en cuanto a cuestiones como la
estabilidad laboral, el
sueldo base o las necesidades de la población y de los propios
profesionales sanitarios.
¿Es necesario un Estatuto Médico?
Hace apenas unos días, el exdiputado de Podemos,
Pablo Echenique, afeaba a la ministra de Sanidad su respuesta ante las
manifestaciones de los médicos españoles que acudieron a la llamada de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), que rechazan frontalmente el borrador del texto, reivindican un estatuto propio y han convocado ya dos jornadas de huelga por estos motivos.
“El estatuto propio puede tener su vía. Pueden ir al Congreso de los Diputados y decirle a un grupo parlamentario que lo presente a través de una
Proposición de Ley, o pueden hacer una Iniciativa Legislativa Popular (ILP)”, planteaba García el pasado 3 de octubre. “En el Ministerio de Sanidad estamos comprometidos con todo el Sistema Sacional de Salud y todos los profesionales, sean médicos, enfermeras, auxiliares, técnicos, biólogos o farmacéuticos. Por eso hacemos un Estatuto Marco que hemos comprometido con Europa", añadía entonces la anestesióloga. Unas palabras en las que Echenique aprecia un “tono desafiante” ante los médicos españoles.
Botejara, que “entiende” el sentir de los médicos, cree que lo fundamental es “poner el acento en lo importante", algo que puede ocurrir tanto a través de un capítulo propio dentro de un Estatuto Marco o a través de un
Estatuto Médico, como demandan sus compañeros de profesión.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.