Un estudio estima la plantilla necesaria en Psicología Clínica para ofrecer un tratamiento psicológico especializado.
El
Sistema Nacional de Salud (SNS) tiene un amplio margen de mejora para ofrecer una buena atención psicológica a los pacientes. Así lo constata el informe
'¿Cuántos especialistas y residentes en Psicología Clínica se requieren en el Sistema Nacional de Salud español? Un estudio basado en necesidades', publicado recientemente en la revista internacional
Human Resources for Health. Ante un aumento de la demanda en
salud mental, la inversión en los recursos sigue siendo insuficiente. El déficit de profesionales en la red pública se cifra en 5.530 psicólogos. Además, se requieren al menos 481 plazas de
Psicólogo Interno Residente (PIR) anuales, frente a las 280 ofertadas para la convocatoria de 2026. Por su parte, Sanidad plantea evaluar la inclusión de las necesidades de psicólogos en el estudio general del SNS.
Fue en octubre de 2024 cuando el
secretario de estado de Sanidad, Javier Padilla, en la
Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, subrayaba la necesidad de una planificación estratégica que permita alinear la oferta de grados sanitarios, las convocatorias de
Formación Sanitaria Especializada (FSE) y los procesos de contratación con el nuevo paradigma asistencial. También anunciaba la inminente publicación de un nuevo
informe de oferta-necesidad de
profesionales de Enfermería, que vio la luz el pasado mes de enero, añadiendo que había otro de Psicología en camino. Un proyecto que cobra aún más relevancia en un momento en el que la demanda en salud mental está en aumento: casi el 30 por ciento de la población en España sufre algún tipo de trastorno, según datos de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (Sepsm).
Tal y como ha podido saber
Redacción Médica, este trabajo ha sido realizado por la Sociedad Española de Psicología Clínica (Anpir) en colaboración con
Beatriz González López-Valcárcel, copartícipe en otros estudios que ha promovido el Ministerio de Sanidad, como el de
oferta-necesidad de médicos. Por su parte, el Ministerio se aleja de los resultados de este proyecto y afirma que evaluará la elaboración de un informe propio. De hecho, asegura que en el próximo estudio de necesidades a propuesta de la Comisión Nacional de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, "se evaluará la inclusión de necesidades de psicólogos en el estudio general del SNS". Sin embargo, insisten en que, de momento, solo se dispone de datos relativos a Medicina y Enfermería.
Necesidad de psicólogos clínicos en España
Es el primer estudio que estima la plantilla necesaria en
Psicología Clínica para proporcionar un tratamiento psicológico especializado adecuado a la población dentro del Sistema Nacional de Salud español. Además, se trata del primer trabajo internacional que aplica un modelo de planificación de necesidades de profesionales al ámbito de la Psicología Clínica. Mientras que en
Medicina y
Enfermería estos modelos son habituales, en Psicología Clínica no se habían utilizado hasta ahora.
Según los resultados del informe, el sistema sanitario español necesitaría duplicar el número de psicólogos clínicos en la red pública, lo que equivaldría a incorporar a unos 6.000 especialistas, para dar respuesta a la demanda actual en salud mental. Además, para alcanzar los estándares recomendados en un plazo razonable, serían necesarias al menos
481 plazas PIR anuales, muy por encima de las 280 ofertadas en la última convocatoria. Ahora bien, no todo van a ser pérdidas económicas. Los autores insisten en que invertir en la plantilla de psicólogos clínicos no solo tendría un impacto positivo en la atención, sino también en la economía: por cada euro invertido, se estima
un retorno de 3 euros gracias a la reducción de bajas laborales, la pérdida de productividad y el uso excesivo de otros recursos médicos.
Una necesidad variable según el tipo de escenario
Según el modelo propuesto, que contempla tres escenarios de tratamiento basados en criterios técnicos y clínicos, el número de profesionales requeridos oscilaría entre los 5.530 del
escenario ajustado y los 31.620 del
escenario protocolizado. Así, el escenario ajustado se presenta como la solución más sostenible y viable para atender a los pacientes que realmente necesitan tratamiento psicológico en el
Sistema Nacional de Salud, evitando así la llamada ley de cuidados inversos.
Este modelo resulta más rentable en términos de recursos humanos, tiempo y financiación, en contraste con el escenario protocolizado, que, aunque ofrece máxima cobertura, conlleva altos costos y riesgos asociados a la incorporación masiva y rápida de psicólogos clínicos. Además, según la experiencia clínica, un aumento excesivo de profesionales podría aumentar la probabilidad de s
obretratamiento y patologización de comportamientos normales. Por ello, aunque el escenario ajustado requiere también una inversión importante, ofrece una asignación más eficiente de recursos y mejora la calidad de la atención. Por otro lado, también es importante revisar los
servicios de equidad territorial. Según los datos presentados, existen marcadas desigualdades territoriales en la distribución de psicólogos: mientras Andalucía cuenta con 3,5 por cada 100.000 habitantes, Cataluña alcanza los 18.
Prado agrega que “los modelos basados en necesidades permiten orientar mejor la capacidad de formación y la distribución de recursos en los sistemas públicos de salud". Además, este sistema evitaría un coste excesivo, así como una sobresaturación de la red pública. "Un gran número de psicólogos clínicos también puede implicar una mayor probabilidad de
sobretratamiento y de patologización del funcionamiento normal de las personas”, explican los profesionales en el estudio. En este sentido, el modelo adapta metodologías ya utilizadas en la planificación de médicos y enfermeros, combinando datos de prevalencia de trastornos mentales de la Encuesta Nacional de Salud 2017 con tres escenarios de tratamiento definidos por expertos. A lo largo de cinco etapas, se identificaron los casos susceptibles de tratamiento psicológico, se establecieron criterios teóricos, y se calcularon los recursos humanos necesarios según la carga de trabajo estimada. El estudio excluye a menores de 15 años debido a diferencias metodológicas en los datos y a la
necesidad de una modelización específica, que se abordará en investigaciones futuras.
La inversión en Sanidad en materia de salud mental
Por su parte, el Ministerio liderado por Mónica García no es ajeno a las necesidades del SNS en materia de salud mental. En respuesta al impacto que dejó la crisis del
Covid-19, el departamento ha impulsado diversas medidas para reforzar este ámbito. Sin ir más lejos, el pasado mes de junio se aprobó la distribución de 39 millones de euros destinados a mejorar la atención en salud mental, con el objetivo principal de paliar la escasez de profesionales.
En esta misma línea, el número de plazas PIR no ha dejado de crecer en los últimos años: de las 127 ofertadas en 2015 se ha pasado a 280 en la convocatoria de 2026, lo que supone un
incremento del 120 por ciento. Pero esta cifra sigue estando muy por debajo de las necesidades reales, siendo más de 200 plazas inferior a la recomendación estimada por los expertos. Asimismo, en respuesta a las preguntas planteadas por este periódico, el organismo asegura estar trabajando en la "evaluación y adecuación de las necesidades de recursos humanos en el ámbito de la
salud mental, en particular en el área de Psicología".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.