Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH).
El
70º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha marcado un momento simbólico para la profesión. Así lo ha confirmado en
Redacción Médica Cecilia Martínez Fernández-Llamazares, presidenta de la entidad, que asegura que cumplir setenta años "es un hito" y representa "la madurez absoluta de una sociedad que no deja de crecer y que ha ido
evolucionando como lo ha hecho la profesión". Además, destaca que este congreso científico demuestra su "capacidad de convocatoria" para abordar los temas de "mayor interés y de plena actualidad" como la
introducción del cannabis medicinal, la
Inteligencia Artificial o las
terapias CAR-T.
La celebración de este evento es también una oportunidad para reforzar el compromiso de la
SEFH con el
talento joven. De hecho, la sociedad científica ha puesto en marcha "una iniciativa de
diálogo intergeneracional, para compartir inquietudes en aspectos profesionales y personales, haciendo hincapié en el bienestar y clima laboral que tendrá su despliegue a lo largo del año que viene y los siguientes ejercicios".
En cuanto al
programa formativo de la especialidad de Farmacia Hospitalaria, confirma que "el proceso de revisión del título y actualización está en manos de la Comisión Nacional de la especialidad y "sigue los pasos previstos", aclara, dejando en el aire la posibilidad de que el Ministerio de Sanidad cumpla con sus previsiones y complete su actualización antes de que finalice 2025. Esta renovación en la formación
FIR hospitalaria, servirá para "i
ncorporar formalmente todos los avances de la farmacoterapia, contemplar en detalle la evolución clínica del
desarrollo profesional y la integración de competencias del ámbito de Atención Primaria".
Plan 2030
Bajo el lema 'Sapere aude. Reflexión ante nuevos retos', esta 70º edición del congreso nacional de la entidad, ha invitado a sus más de 2.000 asistentes a pensar en los
desafíos presentes y futuros. "El lema del congreso es muy apropiado, dado que habla de una reflexión y de una actitud activa frente a los cambios que los retos que el sistema pone encima de la mesa", asegura. Fernández-Llamazares puntualiza que el mayor de ellos es la gestión de la especialidad: "La sostenibilidad económica, la incorporación de la innovación, el aterrizaje de la cartera de farmacogenómica y la personalización de las terapias, el enfoque de los sistemas hacia la obtención de resultados,
la seguridad clínica e incluso cómo abordar
el reto de la cronicidad, la fragilidad y los cambios en los modelos asistenciales".
En ese contexto, la SEFH desarrolló el año pasado el
Plan 2030, "identificando 20 retos, descritos cada uno de ellos por una serie de estándares, que en parte permiten contribuir a dar respuesta a los retos anteriormente expuestos como desafíos del sistema, y en parte, a plantear de manera conjunta el avance y evolución de la profesión", explica. Estos retos van "desde la garantía de la continuidad asistencial, la conexión de la
Farmacia Hospitalaria con paciente y ciudadanía, o a la contribución de la especialidad a la sostenibilidad del sistema".
Nuevos escenarios en Farmacia Hospitalaria
El programa científico de este año ha abordado cuestiones tan actuales como la dispensación el cannabis medicinal tras la aprobación del Real Decreto del Ministerio de Sanidad, que "no deja de ser formulación magistral, es decir,
medicamentos que se elaboran en los servicios de Farmacia Hospitalaria de manera individualizada, como se hace en el caso de las
terapias CAR-T, aunque requieren para su fabricación unos estándares y una normativa todavía más exigente, más allá de la gestión, acondicionamiento, dispensación, seguimiento de uso y farmacovigilancia".
Más allá de su elaboración y entrega, añade que hay que dar "la
información necesaria para garantizar su uso correcto". Para ello, desde la especialidad, indica que "se llevará a cabo un seguimiento de su utilización, con el fin de monitorizar efectividad y seguridad, y de este modo, en lo posible contribuir a generar la necesaria evidencia que este uso precisa". En cuanto a la coordinación entre hospitales y farmacias comunitarias, subraya que "la formulación a terceros es una fórmula contemplada por la normativa, que
cada servicio de Farmacia Hospitalaria despliega según sus necesidades para cubrir la disponibilidad de una fórmula específica si no tiene capacidad para su elaboración". En este contexto, sin embargo, señala que "hay que poner de manifiesto que el 98,8 por ciento de los servicios de esta especialidad están autorizados y registrados de acuerdo a la normativa aplicable -RD 175/2001 y Guía de Buenas Prácticas de Preparación de los medicamentos en los Servicios de Farmacia de 2014-, y por tanto, se encuentran en disposición para la elaboración de este tipo de fórmulas magistrales".
Sobre el registro de preparados estandarizados de cannabis de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), apunta que la SEFH "participa, a través de la
colaboración de farmacéuticos especialistas expertos en formulación magistral, como viene haciendo de manera habitual con la agencia, en el desarrollo de las monografías correspondientes del Formulario Nacional, que deberían estar disponibles en pocos meses". Por otro lado, destaca l
a Inteligencia Artificial, "imprescindible" en el programa, aunque señala que en el congreso se han visto "ejemplos de cómo puede aterrizarse su uso como facilitador del desarrollo de tareas que ya venimos realizando", pero también teniendo en consideración
"aspectos éticos y de humanización, gobernanza del dato y transparencia".
Rol del farmacéutico hospitalario en terapias CAR-T
La presidenta también se ha referido al
avance de las terapias CAR-T, destacando que "en los medicamentos de terapia CAR comercializados, como en otras terapias avanzadas de fabricación industrial, así como con las CAR-T en investigación, el Servicio de Farmacia es el responsable, como con el resto de medicamentos en el ámbito hospitalario, de la
recepción, custodia, acondicionamiento, personalización de dosis, destrucción cuando proceda, y gestión de los residuos". En el proceso de gestión de las terapias avanzadas, "ya sean industriales o académicas", se debe incluir "la validación de la prescripción y de la terapia coadyuvante o de soporte necesaria, la adquisición, recepción, custodia, preparación y
acondicionamiento previo a la administración, seguimiento clínico -farmacovigilancia-, información al paciente al alta, así como el seguimiento de resultados en salud".
Formación y liderazgo joven
Sobre el anteproyecto de la
nueva Ley del Medicamento, la presidenta de la SEFH señala que la sociedad "como tantas otras entidades y agentes del sistema, planteó una serie de alegaciones como
propuestas de mejora normativa, que pretenden dotar de mayor coherencia a un texto de la importancia normativa que tiene este anteproyecto de ley como normativa básica del medicamento y los productos sanitarios en nuestro país".
En relación a la lucha contra la resistencia a los antibióticos, destaca que "la SEFH contribuye a estos fines a través de algunos de los proyectos que despliega a través del grupo AFinf, como la plataforma de análisis de consumo de antimicrobianos, desarrollada en colaboración con el PRAN - Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos-, que permite a los servicios analizar y comparar con datos agregados sus principales indicadores y tendencias de uso y prescripción de antimicrobianos, o su contribución a través de PROApp, también desarrollando conjuntamente con el PRAN para facilitar la implantación de los programas PROA en los hospitales".
Visión de futuro
Fernández-Llamazares continúa destacando el desarrollo del plan estratégico de la entidad con el proyecto 2030: "A lo largo de este ejercicio hemos podido medir el estado de situación de los servicios de Farmacia Hospitalaria del país, con una muestra significativa del total de centros, sobre todo del ámbito público, pero también privados y monográficos, frente a los 20 retos planteados". En el 70º Congreso, asegura, "
se ha presentado el estado de situación, con el que la sociedad puede seguir desarrollando iniciativas que permiten, en cualquiera de los ámbitos -profesión y labores de atención farmacéutica, formación e investigación, gestión de las personas y contribución a los sistemas sanitarios- proyectos que contribuyan a una mejor atención; y además, sirve de
hoja de ruta a los servicios para comparar sus resultados con hospitales de su misma tipología y orientar su plan estratégico para los próximos años".
La facultativa tiene clara la visión de futuro de la SEFH: "No solo necesita mantener los máximos estándares de calidad en la formación sanitaria especializada y en la formación continuada de los especialistas, sino también en el
desarrollo de la actividad profesional de los farmacéuticos de hospital, pues son la base del rigor científico-técnico, del correcto desarrollo de sus funciones y de su contribución a la mejora del sistema sanitario y del bienestar de la sociedad". Para ello, además de la formación continuada de calidad, concluye afirmando que, "con una mirada a largo plazo, adelantarse en la visión a las futuras necesidades del sistema. Es en ese contexto en el que se desarrolla el proyecto 2030, como hoja de ruta para la Farmacia Hospitalaria de los próximos años".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.