Una sentencia del Juzgado de lo Penal número 30 de Madrid "ha puesto fin a años de incertidumbre en el sector de la enfermería estética", según afirman desde IFSES Estética. El 7 de octubre de 2025, el juez Jacobo Vigil Levi absolvió a dos enfermeras acusadas de intrusismo profesional por administrar ácido hialurónico, estableciendo un precedente legal que, a juicio de IFSES, "clarifica definitivamente" las competencias de estos profesionales sanitarios.
"Durante años, la enfermería estética ha vivido en un limbo legal que ha frenado el desarrollo profesional de miles de enfermeras en España. La falta de claridad normativa ha generado miedo e inseguridad entre profesionales perfectamente capacitados técnicamente, que han visto limitadas sus posibilidades de especialización en un sector en pleno crecimiento", explican.
"Esta sentencia no crea un nuevo derecho, sino que reconoce lo que la legislación sanitaria vigente ya contemplaba. La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS) y la Ley del Medicamento siempre han incluido el uso de productos sanitarios por parte de enfermeras dentro de sus competencias profesionales", añaden.
Sentencia "histórica" que "reconoce la competencia de las enfermeras en el uso del ácido hialurónico"
Desde IFSES señalan que "la resolución judicial confirma que el ácido hialurónico es un producto sanitario y no un medicamento, por lo que las enfermeras están legalmente capacitadas para indicarlo, utilizarlo y administrarlo de forma autónoma". Según recoge la sentencia, subrayan: "Si pueden indicarlo y usarlo, la norma no excluye este procedimiento de su profesión".
Un sector en expansión que necesita profesionales cualificados
"Mientras se dirimía este debate legal, la demanda de tratamientos estéticos mínimamente invasivos ha experimentado un crecimiento anual de entre el 30% y el 40% en los últimos años. Este aumento exponencial de pacientes ha generado una necesidad creciente de profesionales con formación sanitaria que puedan ofrecer estos servicios con las máximas garantías de seguridad", apuntan desde IFSES Estética.
"Las enfermeras, por su formación técnica y su experiencia en procedimientos que requieren precisión y conocimiento anatómico, están perfectamente posicionadas para responder a esta demanda. Su capacidad para realizar infiltraciones, su dominio de técnicas asépticas y su enfoque integral del paciente las convierten en profesionales ideales para esta profesión", continúan.
Formación especializada: la "clave" del futuro profesional
"Con el respaldo legal definitivo, la formación especializada de calidad se convierte en el factor determinante para el desarrollo profesional en este ámbito. En este contexto, IFSES Estética se posiciona como referente en la formación de enfermeras especializadas en estética avanzada", afirman desde la institución.
El
Máster en Enfermería Estética, Micropigmentación y Tricología de IFSES Estética "combina acreditación universitaria con prácticas presenciales en pacientes reales, ofreciendo una formación integral que abarca desde anatomía facial y bioseguridad hasta el manejo de complicaciones".
"Con más de 25 años de experiencia formando profesionales sanitarios en el ámbito estético, IFSES Estética ha diseñado un programa que garantiza que las enfermeras puedan ejercer con seguridad, competencia y pleno conocimiento de sus competencias legales", destacan sus responsables.
Más que estética: un cambio de paradigma profesional
"Esta sentencia representa una oportunidad para miles de enfermeras que buscan alternativas profesionales que les permitan ejercer desde la vocación, pero con mayor autonomía, flexibilidad horaria y un tipo diferente de relación con los pacientes. La enfermería estética no es una moda pasajera, sino una evolución natural de la profesión que responde a las demandas sociales actuales", explican desde IFSES Estética.
El mercado laboral en enfermería hospitalaria, caracterizado por "turnos agotadores y condiciones laborales exigentes", ha llevado a muchos profesionales a "buscar opciones que les permitan mantener su vocación de cuidado en entornos más sostenibles", apuntan.
"La enfermería estética ofrece esa posibilidad, combinando ciencia, técnica y bienestar", añaden desde la institución.
Una puerta abierta hacia el futuro
"Esta resolución judicial elimina las barreras que durante años han impedido el desarrollo pleno de la enfermería estética en España. Ya no existe vacío legal ni espacio para la duda: las enfermeras pueden ejercer en estética avanzada con pleno respaldo jurídico", celebran desde IFSES Estética.
"El siguiente paso es la profesionalización completa del sector. Gracias a asociaciones científicas como Secudemn (Sociedad Enfermera de Cuidados Dermoestéticos de Madrid y Nacional) que trabajan de forma constante para lograr el reconocimiento y la profesionalización de la enfermería dermoestética a través de actividades formativas, participación en foros científicos y colaboración con instituciones sanitarias que contribuyen a visibilizar la labor enfermera y a establecer estándares que refuercen la calidad y la seguridad en la práctica clínica, junto con una formación especializada de calidad, con aval académico y enfoque eminentemente práctico como se ofrece en el Máster en Enfermería Estética, Micropigmentación y Tricología de IFSES Estética, garantizan que el crecimiento del sector vaya acompañado de los estándares de seguridad y excelencia que los pacientes merecen", concluyen desde IFSES Estética.
"La justicia ha dado la razón a la enfermería dermoestética. Ahora corresponde a los profesionales aprovechar esta oportunidad con la formación, el rigor y la responsabilidad que caracterizan a la profesión enfermera", finalizan.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.