Laura Quintanilla (moderadora), Vicente Escudero Vilaplana (Hospital Gregorio Marañón de Madrid) y Concha Herrera (Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba).
Las
terapias CAR-T están transformando la Oncología y la Hematología en España. Lo que comenzó como un tratamiento altamente especializado, avanza ahora hacia un modelo más flexible, con
opciones como la atención ambulatoria y domiciliaria que mantienen la misma seguridad y eficacia, pero reducen la estancia hospitalaria, optimizan los recursos y mejoran la calidad de vida de los pacientes. Así lo sostienen varios especialistas que aseguran que "será una realidad a muy corto plazo" y que supondrá "una revolución organizativa y humana", al permitir liberar camas, reducir costes y, sobre todo, ofrecer a los pacientes una
recuperación más cómoda, segura y cercana.
Es el caso de Concha Herrera, jefa del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, y Vicente Escudero Vilaplana, farmacéutico del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, que han analizado en el
70º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) los logros, desafíos y perspectivas de estos nuevos modelos de atención con terapias CAR-T. Ambos afirman que la experiencia clínica de los pacientes, los avances tecnológicos en monitorización y la profesionalidad de los equipos multidisciplinares están haciendo posible que el hospital se extienda al hogar del paciente,
sin renunciar al control ni a la excelencia asistencial.
Concha Herrera, jefa del Servicio de Hematología del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
|
Papel esencial de la Farmacia Hospitalaria
Aquí, la Farmacia Hospitalaria "tiene un papel esencial" porque "
todos los medicamentos se prescriben electrónicamente, se validan por el farmacéutico y se dispensan por paciente. Disponemos de hojas informativas y checklists para fármacos de alto riesgo, teléfonos de contacto y registro automatizado de administración", dice Escudero Vilaplana. Aparte, ha señalado que el Gregorio Marañón obtuvo en 2025 la acreditación de
Joint Commission International en hospitalización domiciliaria, que reconoce la calidad del circuito farmacoterapéutico en estos pacientes: "Garantiza que el proceso de preparación, dispensación y seguimiento cumple los máximos estándares de seguridad".
Por esta razón, Herrera ha insistido en que "el reto no está solo en el medicamento, sino
en todo el proceso asistencial". "Llevar el hospital a casa implica mantener el ingreso clínico, registrar adecuadamente,
coordinar Enfermería, Farmacia, Informática, Nutrición y dirección hospitalaria. Requiere planificación y voluntad institucional", asegura. Escudero Vilaplana también confirma que "el modelo ambulatorio será una realidad generalizada a corto plazo, aunque son necesarios protocolos claros, coordinación multidisciplinar y formación continua".
Hasta el momento, ha explicado Herrera, "el principal motivo por el que los pacientes se mantienen ingresados es la toxicidad, especialmente el síndrome de liberación de citoquinas (CRS) y las neurotoxicidades asociadas (ICANS)", aunque puntualiza que hoy
la toxicidad es mucho más predecible y manejable. "Podemos identificar a los pacientes de bajo riesgo y plantear su tratamiento en casa
con completa seguridad", un escenario donde
la figura del cuidador es fundamental.
Vicente Escudero Vilaplana, farmacéutico hospitalario del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid.
|
Toxicidad controlada y bienestar del paciente
Ambos han destacado que el avance clínico y farmacológico ha reducido notablemente
la toxicidad de estas terapias. Herrera ha apuntado que
"el síndrome de liberación de citoquinas y las neurotoxicidades son ahora más controlables y predecibles", mientras que Escudero Vilaplana ha explicado que los CAR con coestimulador 4-1BB presentan una expansión más sostenida y menor incidencia de eventos adversos, por lo que resultan idóneos para uso ambulatorio".
En este contexto, también ha mencionado el papel emergente de la tecnología sanitaria y los dispositivos portátiles (wearables) en la monitorización de pacientes CAR-T en casa. Estos dispositivos "permiten medir en tiempo real la frecuencia cardíaca, la saturación o la temperatura, y detectar precozmente signos de síndrome de liberación de citoquinas". "En un estudio,
anticiparon el diagnóstico hasta hora y media antes que el método convencional", añade. En este sentido, Herrera también ha confirmado que "la digitalización y la telemonitorización serán claves para extender los modelos domiciliarios con garantías de seguridad".
Y es que el Hospital Gregorio Marañón fue pionero en 2020 en implantar un
programa de alta precoz y hospitalización a domicilio para pacientes CAR-T. "
Más de la mitad de las infusiones ya se realizan en modalidad ambulatoria", ha contado Escudero Vilaplana. "Cuando el paciente cumple criterios clínicos, puede incorporarse al programa. Una enfermera lo visita cada 24-72 horas y se contacta telefónicamente cada ocho horas cuando no hay visita", revela. Este modelo, ha matizado, no supone un alta completa: "El paciente sigue ingresado dentro del programa de hospitalización a domicilio, con el mismo registro clínico, analíticas y control que en el hospital. Esto garantiza la continuidad asistencial y la seguridad".
Un momento durante el simposio 'CAR-T en evolución: hacia un modelo ambulatorio sostenible y colaborativo'
|
Terapias CAR-T, en datos
Para justificar sus afirmaciones, los dos facultativos han aportado datos recientes sobre terapias CAR-T. Herrera ha citado estudios recientes, como el ensayo Outreach de 2024, donde "
el 70 por ciento de los pacientes fue tratado totalmente en casa con resultados idénticos a los del hospital, sin casos de CRS severo y con menos infecciones". También ha insistido en que una revisión sistemática de 2023 "confirmó que los eventos adversos y las tasas de respuesta son comparables, con una clara reducción de costes y una mejora en la calidad de vida".
En la misma línea, Escudero Vilaplana ha profundizado en el bienestar del paciente citando una revisión de 15 estudios sobre calidad de vida: "Los pacientes presentan una reducción inicial de su bienestar la primera semana,
pero a los tres meses se encuentran mejor que antes del tratamiento. El 40 por ciento experimenta cierto impacto cognitivo y uno de cada tres cuidadores sufre carga emocional. Aun así, la mayoría recomendaría la terapia y se declara satisfecha con el proceso".
Además, ha apuntado que "la administración ambulatoria no presenta diferencias significativas en seguridad, eficacia o calidad de vida". En cambio, "reduce entre dos y cuatro veces los costes directos", principalmente por la menor estancia hospitalaria, y ha añadido que
"el entorno domiciliario puede reproducir la recuperación hospitalaria con iguales resultados clínicos". La clave, asegura, está en la selección y el seguimiento: "Aunque las fichas técnicas no exigen ingreso, sí recomiendan monitorización estrecha. Hay que formar cuidadores, informar bien al paciente y disponer de un contacto 24/7".
En esta jornada, Herrera ha recordado que el desarrollo de las terapias CAR-T ha sido sostenido: "Desde 2015 hasta 2025 se han autorizado
más de veinte en Europa, y ninguna ha sido retirada por motivos de seguridad". Mientras, desde la perspectiva farmacéutica, Escudero Vilaplana ha detallado que "en estos seis años hemos pasado de los primeros tratamientos a siete terapias CAR aprobadas por la EMA, nueve indicaciones financiadas y 31 centros acreditados". "
Más de 2.000 pacientes han sido tratados en España con resultados esperanzadores", subraya. Sobre el futuro, Herrera ha apuntado que "llegan
nuevas generaciones de CAR-T duales, alogénicas e incluso
in vivo que volverán a transformar el modelo". "Tendremos que reaprender, pero debemos aprovechar el conocimiento adquirido para aplicar con seguridad los modelos ambulatorios", ha concluido, sin antes recordar que "el objetivo es siempre el mismo:
mejorar la experiencia y la atención del paciente".
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.