Sede del Ministerio de Sanidad.
La
Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios se encuentra en proceso de definición. Mientras se analizan las decenas de alegaciones recibidas por parte de varios actores del sector sanitario, distintos grupos de trabajo plantean los escenarios que derivarán de su aprobación. Uno de estos es la ampliación del número de prescriptores de fármacos, debido a la inclusión de Enfermería y
Fisioterapia en el grupo de profesiones con
capacidad de ejercer libremente esta competencia, como sucede en Medicina, Odontología y Podología. La forma en la que ejercerán esta función los mencionados colectivos ha centrado el debate en la última reunión del
Comité de Cuidados en Salud, celebrada el viernes 10 de octubre.
Fuentes cercanas a este grupo de trabajo interdisciplinar han señalado a
Redacción Médica que el encuentro sirvió para
prever los pasos a seguir en caso de recibir luz verde un texto normativo en el que se incluya
la capacidad prescriptora de enfermeras y fisioterapeutas. Una legislación que el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, César Hernández, ha indicado a este diario que espera que "llegue lo antes posible".
De esta forma, en la cita del Comité de Cuidados en Salud se trató la posibilidad de
mantener las guías de indicación actuales o elaborar algún tipo de listado de fármacos, pero también
dotar de libertad completa a enfermeras y fisioterapeutas para prescribir en sus ámbitos, como sucede en el caso de médicos, odontólogos y podólogos. En el caso de estos últimos, esta competencia se aplica según su criterio profesional.
Futuro incierto de las guías de indicación
La capacidad prescriptora de las tituladas en Enfermería
depende actualmente de las guías de indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica. Estos manuales cuentan con una lista de fármacos validados por la Comisión permanente de Farmacia, con los que puede trabajar el mencionado perfil sanitario.
En este momento, la profesión contabiliza
tres guías de indicación en proceso de tramitación -consulta preconcepcional, nauseas y anticoncepción- y otras
tres en elaboración -sedación, dolor quirúrgico e insuficiencia cardíaca-. Por su parte,
más de una decena ya han sido aprobadas en los últimos años, como son las relativas a infección de tracto urinario inferior no complicada en mujeres adultas, deshabituación tabáquica, procedimientos diagnósticos o terapéuticos que precisan anestésicos locales, fiebre, anticoagulación oral, ostomías, quemaduras, hipertensión, diabetes mellitus tipo uno y dos y heridas.
Enfermería avanza hacia seis nuevas guías de indicación y cuenta con más de una decena de manuales ya aprobados
|
Desde la profesión enfermera
abogan por continuar con su aprobación, mientras
no se valide completamente su función prescriptora. Y es que, pese a su necesidad, las guías de indicación pierden efectividad por la lentitud de su implantación, a cargo de las comunidades autónomas. Las Consejerías de Salud regionales son las responsables de implementar los protocolos que dan validez a estos manuales. Un proceso que se posterga en el tiempo y hace que no todas las profesionales puedan prescribir los medicamentos confirmados en la Comisión permanente de Farmacia. Situación que genera
un mapa desigual respecto a esta competencia en España.
Oposición de las profesiones tradicionalmente prescriptoras
Enfermería y Fisioterapia apuestan por la otorgación del visto bueno a esta competencia, dado que
cuentan con la formación suficiente para ejercerla y creen que aligerará la saturación que padece el proceso asistencial en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS). Una visión que no comparten médicos u odontólogos, que consideran que los gremios que se pretenden incluir no están capacitados para llevar a cabo esta función. Por ejemplo, la
Organización Médica Colegial (OMC), entre otras,
ha presentado alegaciones contra la 'democratización' de la prescripción de medicamentos a enfermeras y fisioterapeutas.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.