El oncohematólogo infantil del Hospital La Paz, Víctor Galán.
Dos de las
principales complicaciones que puede generar el
uso de CAR-T para algunos pacientes es la
liberación de citoquinas y el
síndrome de neurotoxicidad asociado a células inmuno efectoras. Diferentes grupos de expertos
españoles e internacionales habían visto que el perfil de pacientes que más comúnmente presentaba este cuadro médico eran los que tenían una alta carga tumoral justamente antes de la
infusión del CAR-T, llegando incluso a amenazar su vida. Las estrategias actuales para tratar estas complicaciones son limitadas, por lo que una
investigación española ha presentado la cohorte más grande hasta la fecha de pacientes tratados con un fármaco concreto, y, tras comprobar sus efectos, se investigará su potencial como tratamiento de primera línea en
ensayos clínicos prospectivos.
El principal autor de esta
investigación en terapias avanzadas, el oncohematólogo infantil del
Hospital La Paz, Víctor Galán, defiende en
Redacción Médica que todas las guías médicas actuales postulan como tratamiento de primera línea para este tipo de complicaciones a fármacos
antagonistas de la interleucina-6: “Al bloquearse el receptor se puede generar la activación de otras células a nivel del
sistema nervioso y favorecer el desarrollo de
toxicidad neurológica. Debido a ello, se ha decidido apostar por otro tratamiento distinta, como es el de
Siltuximab para el abordaje de
complicaciones tempranas”.
El mecanismo de acción, pese a ser similar, la idea es distinta: “Sigue dirigido frente a interleucina-6, pero no va a
bloquear el receptor, sino que se liga a la interleucina-6 libre de plasma. Esto provoca que no se llegue a un pico, protegiendo al paciente frente al
desarrollo de la toxicidad neurológica”. Galán recuerda que este tratamiento no tiene indicación en primera línea y “solamente las guías lo recomiendan para el
síndrome de liberación de citoquinas que no se puedan controlar con otras
líneas de tratamiento en el contexto de la neurotoxicidad”.
"El tratamiento no tiene indicación para primera línea y solamente las guías lo recomiendan para el síndrome de liberación de citoquinas"
|
La principal novedad que aporta la investigación es utilizar, tal y como afirma el facultativo, “este fármaco en primera línea en
un perfil de pacientes catalogados de alto riesgo debido a su elevada carga tumoral o con algún tipo de
comorbilidad neurológica”. Pese a que este estudio no se ha hecho dentro de un ensayo clínico, el especialista destaca que “se ha realizado con dos cohortes de pacientes, una de ellas tratada con un CAR-T para leucemias en
situaciones de refractariedad y la otra población con un CAR-T dual de uso compasivo”.
Un potencial ensayo clínico en el horizonte
La conclusión del estudio es que tratar a estos pacientes con este fármaco - cuyo principio activo es siltuximab- es “lo más indicado, en lugar de otros
fármacos de primera línea que actualmente contemplan las recomendaciones. Esta experiencia no es oficial porque todavía no se ha diseñado un
ensayo clínico que compare ambos caminos, pero sí ha servido para reportar estos resultados, pese a ser una muestra pequeña de pacientes”.
"Conviene explorar las posibilidades que puede ofrecer este abordaje para estos pacientes de alto riesgo"
|
Pese a que de momento no está sobre la mesa realizar un ensayo clínico, el hematólogo sí asegura que “es un escenario que se tiene
mucho interés en desarrollar. Aún existen dudas sobre el empleo de este fármaco, por lo que conviene explorarlo para este tipo de pacientes y analizar qué dosis es la más adecuada. Una cosa que está clara es que siltuximab puede emplearse para algo más que el síndrome de liberación de citoquinas, como es la neurotoxicidad”. Existen otras alternativas a los tratamientos actuales de primera línea y el especialista cree que “merecen ser exploradas, ya que pueden ser igual o más efectivas que las actuales”.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.