Soledad Gómez de la Oliva, coordinadora médica de Catástrofes y Situaciones Especiales del Summa 112
Dos horas. Cerca de 120 minutos. Ese fue el tiempo que hizo falta para el fuego se propagase en Tres Cantos. Apenas eran las 19.45 de la tarde cuando la primera alerta saltó. Aparecieron las llamas. Los primeros avisos. Un
incendio en la Comunidad de Madrid se sumaba al listado de siniestros del verano, donde también destacan los
fuegos de Castilla y León y Galicia. Y, con él, la llegada de un despliegue de autoridades. Policía y bomberos llegaron a la zona. Pero no fueron los únicos. El
personal sanitario, guiado por el
Servicio de Urgencia Médica de la región (
Summa 112), también ha sido uno de los implicados en la gestión de este incendio. Más concretamente, los médicos y enfermeras que formaron parte de un dispositivo que quedará grabado en la historia de la localidad madrileña, así como el resto de profesionales, tuvieron un “papel esencial”.
Así lo explican desde el propio servicio a
Redacción Médica. Y es que es
Soledad Gómez de la Oliva, coordinadora médica de Catástrofes y Situaciones Especiales del Summa 112 quien relata las últimas horas. Su experiencia en el incendio que este lunes llegó a ser notorio incluso a kilómetros de allí, en la capital madrileña, donde la población alertó del olor a quemado, e incluso del humo que llegó a ver por sus ventanas.
La portavoz explica que, entre las tareas que le competen, se encuentran las de
“dar soporte y apoyo al jefe de guardia, que ejerce de máximo responsable del dispositivo sanitario que se organiza en cualquier situación de estas características”. Así, en un trabajo conjunto, Gómez de la Oliva cuenta cómo es ese trabajo.
Este tipo de situaciones, como relata la coordinadora médica, tiene “fundamentalmente dos vías de acción”. La primera de ellas, indica, se dirige hacia la población afectada, que pueden ser aquellas personas que “hayan sufrido alguna afectación por el humo, por el calor, etc”. Asimismo, su trabajo no se queda ahí, y es que dotan de asistencia sanitaria a aquellos que hayan sido desalojados de sus domicilios -que en el caso de Tres Cantos ya han podido acceder a algunas de sus viviendas-, o vayan a ser traslados a albergues u otras localizaciones.
A ello se suma, además, que este
despliegue asistencial se encarga del apoyo a los intervinientes. Es decir, bomberos, Policía Nacional, Guardia Civil, Policía Local… Así los enumera Gómez de la Oliva, que añade la coordinación es uno de los aspectos claves a la hora de
gestionar las emergencias sanitarias por incendios.
El incendio de Tres Cantos
No han pasado ni 24 horas de la primera alerta. El fuego comenzó a propagarse y la coordinadora médica recuerda todo el proceso. “Hubo una alerta al 112 y todo dio comienzo”, rememora. Es aquí donde explica: “El 112 gestiona esa llamada y manda la información a las diferentes agencias. Entonces, en función del nivel de la situación, pues por el número de víctimas, por el tipo de incidente, por los riesgos que puedan prever…”.
Con esa pauta sobre la mesa, la portavoz explica que, como la Comunidad de Madrid ya había elevado el riesgo de emergencia del nivel uno al dos, “eso ya significa que el Summa 112 activa un
procedimiento específico con una serie de recursos que va a enviar al punto de intervención con la movilización del jefe de guardia, con la movilización del vehículo de comunicaciones, con la movilización del Departamento de Catástrofes y con la activación o puesta en alerta de todo el equipo directivo del suma 112”.
Pero, ¿cuáles fueron esos recursos? Soledad Gómez de Oliva tiene la clave: “Como había en principio alto riesgo para población y había llamadas que nos indicaban que podía haber grandes quemados, lo que se mandaron fueron
cinco unidades de soporte vital avanzado, cinco UVIs móviles y se enviaron
dos unidades de soporte vital básico”.
En total, la
coordinadora médica de Catástrofes y Situaciones Especiales del Summa 112 enumera que
el dispositivo sanitario contó con 22 profesionales al inicio. “Estuvimos aproximadamente hasta las dos de la mañana”, apunta sobre una de las noches que quedarán grabadas en Tres Cantos. Ahora, casi un día después, son diez los trabajadores que siguen en la zona. “Como ha bajado el nivel de riesgo y ya está perimetrado el incendio,
ya no existe el riesgo que existía ayer por la noche”, subraya, aunque los recursos y el resto del personal aúne están alerta.
El personal sanitario en los incendios
Ese despliegue de más de una veintena de personas estuvo formado por
equipos multidisciplinares. Allí se congregaron médicos, personal de Enfemería y técnicos en emergencias sanitarias, como comenta la portavoz.
“Los sanitarios juegan un papel esencial en dos puntos: por un lado en la atención a la población civil, pero por otro lado en la
atención y el soporte a los cuerpos intervinientes". Es decir, bomberos, Guardia Civil, Policía Nacional y el resto del personal indicado. Con todo ello, Soledad Gómez de Olvida remata: “Somos el soporte sanitario de ellos en cualquier circunstancia que pudiesen sufrir durante el desarrollo del incidente”
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.