La portavoz de Seimc, María Velasco.
El
chikungunya pone en jaque a China. Más de 7.000 personas han resultado infectadas por
este virus, 3.000 en una única semana. Una situación que ha obligado al gigante asiático a tomar medidas sanitarias estrictas para su control, como la fumigación masiva -el principal vector es el mosquito
Aedes aegypti, aunque también el
Aedes albopictus- o la hospitalización obligatoria de los pacientes hasta recibir pruebas negativas de contagio. Un escenario que se observa con atención desde otros países, incluido España. Sin embargo, parece improbable que se pueda vivir un brote de similares características en suelo europeo.
La responsable de consulta médica tropical en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid) y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), María Velasco, ha explicado a
Redacción Médica que el chikungunya
requiere de varios factores para su transmisión. Primero, contar con un paciente contagiado. Segundo, que este sea picado por un mosquito de la especie mencionada y que el insecto traslade el virus a otro individuo a través de la picadura. Menos habitual es que el patógeno salte a través de errores en los procesos de donación de sangre.
Velasco ha resaltado que esta cadena de circunstancias se podría dar en España, pero es
"poco probable". "Para que el virus circulase tendría que haber mucha densidad de mosquitos y muchas personas infectadas", ha puntualizado. Sin embargo, ninguno de estos factores incide con fuerza en el país. Y es que la vigilancia de la especie
Aedes aegypti -orquestada por el Ministerio de Sanidad- es rigurosa y existen protocolos para detectar y erradicar la presencia de este insecto al mínimo avistamiento. Por otro lado, el chikungunya todavía se encuentra en el listado de patologías importadas, de momento, sin ningún caso autóctono en territorio nacional. "No se puede decir que no puede haber circulación del virus en España, pero
los brotes no llegarían a superar los 10 contagios", ha continuado.
"Para que el virus circulase tendría que haber mucha densidad de mosquitos y muchas personas infectadas"
|
Esto no significa que no haya que mantener la vigilancia de esta patología en el país. Velasco ha destacado que no sería extraño que aumentasen los casos importados, especialmente en zonas turísticas, debido a los desplazamientos veraniegos. Además, Francia ha notificado
un contagio autóctono en Hendaya, localidad a escasos kilómetros de la frontera con el País Vasco.
Aunque el brote de China podría incrementar el número de pacientes procedentes del Lejano Oriente, actualmente, es difícil de prever una cifra exacta y sí rebasará
los casi 200 casos registrados en España en 2023, récord de chikungunya en el país. Habitualmente, se apuntan entre 50 y 100 infectados al año.
¿Establecimiento del chikungunya en España?
Pese a que la incidencia de la patología es mínima en España y los casos son importados, Velasco no descarta que el chikungunya
pueda convertirse en una enfermedad endémica en
el país en un futuro. Al final, contar con el principal vector eleva las posibilidades de su establecimiento, como sucedió con el virus del Nilo Occidental.
Sin embargo, la portavoz de Seimc ha resaltado que es más fácil que el
dengue circule por España, dado el mayor número de casos. Asimismo, en comparación con
el virus del Nilo Occidental, el chikungunya no infecta a otras familias animales, como las aves, lo que reduce su reservorio y posibilidades de implantación. A su vez, el paciente, una vez supera esta patología,
adquiere los anticuerpos necesarios para no volver a contagiarse. "No se pasa una y otra vez como el Covid-19, lo que corta las transmisiones masivas", ha argumentado.
Cómo evitar la transmisión regular
Para evitar la circulación del virus, Velasco ha remarcado la importancia de controlar las poblaciones de mosquitos
Aedes. Por ejemplo, a través de
la revisión de las zonas acuáticas, donde este insecto pone los huevos, y su correspondiente fumigación en caso de detectar su presencia. Además, recomienda que las personas procedentes de algún país en el que la patología sea endémica y que presenten síntomas -fiebre, erupciones cutáneas, dolor articular...-
se queden en sus domicilios para evitar que el vector se infecte. "En caso de salir por urgencia, los infectados deberían aplicarse repelente", ha aconsejado. Medidas similares a las planteadas en China.
"En caso de salir por urgencia, los infectados deberían aplicarse repelente de mosquitos"
|
Según Velasco, la posibilidad de transmitir el virus, coincidente con su sintomatología aguda,
dura aproximadamente una semana y no hay que tomar medidas de precaución con las personas de alrededor, como con el Covid-19. "El chikungunya no es contagioso de forma directa, pero hay que evitar que los mosquitos se infecten, porque entonces sí que puede haber circulación", ha afirmado.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.