El chikungunya es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus.
China hace frente al mayor bote de virus de chikungunya registrado en el país, con más de 7.000 personas infectadas actualmente. La mayoría se encuentra en la ciudad industrial de Foshan, ubicada al sur del país, a unos 170 kilómetros de Hong Kong. Aunque el número de contagios muestra signos de desaceleración, las autoridades han desplegado una
ofensiva sanitaria para frenar la propagación del virus transmitido por mosquitos.
Entre otras medidas, las autoridades
están utilizando redes, rociando insecticida e incluso desplegando drones para combatir el virus, una estrategia que recuerda a los operativos de las epidemias anteriores, como el SARS en 2003 y el Covid-19.
Otros países como
Estados Unidos ya han emitido una alerta de viaje recomendando precauciones adicionales para quienes visiten la provincia china de Guangdong, así como Bolivia y algunas islas del Océano Índico.
Chikungunya: qué es y cómo se transmite
El chikungunya es una
enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus. Estos portadores son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus, que
también pueden transmitir otras enfermedades como el dengue y la fiebre amarilla, según la Organización Panamericana para la Salud (PAHO).
El primer mosquito está presente en zonas tropicales y subtropicales de América, mientras que el segundo se encuentra en áreas más templadas, extendiéndose desde la costa este y estados del sudeste de Estados Unidos hasta las provincias del norte de Argentina.
Síntomas del virus chikungunya
Los
principales síntomas del virus chikungunya, que
no se transmite de persona a persona, son la
fiebre, dolores articulares intensos y otros síntomas similares a los del dengue. También se puede asociar a dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.
El dolor intenso en las articulaciones por lo general es incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años.
Las complicaciones graves son poco frecuentes y es raramente mortal, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de un año,
la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte. De hecho, según los datos del Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés),
en 2024 se detectaron 620.000 casos de este virus en todo el mundo.
Su aparición en China marca un nuevo precedente, ya que se debe a los efectos del cambio climático, que ha hecho que la presencia de los mosquitos que lo portan se haya extendido a otros países.
Según la PAHO,
los síntomas comienzan generalmente a aparecer de cuatro a ocho días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento
entre el día dos y el día 12.
Tratamiento y vacuna
En el 98 por ciento de los casos el tratamiento es ambulatorio, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). No existe ningún antivírico específico para la fiebre chikungunya.
El tratamiento se centra en el alivio de los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos y líquidos en abundancia, ya que la fiebre y el calor ambiental hacen que se pierda agua del cuerpo por el sudor y la respiración.
Por otro lado, se ha constatado que una vez que se ha contraído el chikungunya
no se puede contraer una segunda vez, puesto que se generan anticuerpos. Así, las pruebas que hay hasta el momento apuntan a que habría inmunidad de por vida.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.