Un estudio sobre la enseñanza de RCP explora cómo la motivación y el ejemplo potencian el aprendizaje

Los profesores de Enfermería inspiradores suman un nuevo valor en el alumno
Un aula universitaria.


SE LEE EN 3 minutos
La educación en Enfermería está en constante evolución, buscando modelos de enseñanza cada vez más centrados en el estudiante. Un estudio reciente de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), publicado por la revista médica BMC, profundiza en cómo los profesores pueden, a través de diseños pedagógicos innovadores, motivar y potenciar el aprendizaje del alumno en la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar (RCP).

En este estudio se implementó un enfoque flipped classroom, a modo de "aula invertida", en el contexto de la formación en RCP dentro del grado de Enfermería. El diseño docente incluyó dos actividades previas a clase: preguntas de opción múltiple y entrenamiento de habilidades con RQI (Resuscitation Quality Improvement) y dos actividades en clase (aprendizaje cooperativo en equipo y simulación práctica).

Motivación autónoma, esfuerzo y claridad en los objetivos


El estudio se realizó a partir de cuestionarios a 374 estudiantes, con análisis estadísticos con regresión escalonada. Los hallazgos revelaron que la motivación autónoma del estudiante para realizar estas cuatro actividades se relaciona positivamente con los resultados que ellos perciben en su aprendizaje (RCP).

Además, las percepciones de los estudiantes sobre los objetivos definidos por los profesores (claridad y orientación hacia la maestría) y el esfuerzo de estudio fueron los factores con mayor peso en la explicación de los resultados de aprendizaje.

En cuanto a cifras, el modelo estadístico llegó a explicar hasta un 32 por ciento de la variabilidad en los resultados de aprendizaje percibidos, lo que muestra el impacto tangible del enfoque educativo.

El análisis detallado de esta investigación mostró diferentes niveles de impacto positivo como la simulación, que refuerza habilidades prácticas y aplica conocimientos previos. También las preguntas de opción múltiple y el aprendizaje en equipo mostraron correlaciones positivas.

Profesores inspiradores: un catalizador del aprendizaje


El estudio hace hincapié en el papel clave de profesores. Cuando los estudiantes perciben que los objetivos de los docentes están orientados a favorecer el aprendizaje profundo (maestría) y no la memorización (es decir, que los docentes respaldan su autonomía, competencia y vinculación) aumentan su motivación y, en consecuencia, su rendimiento percibido.

Todo ello en línea con la teoría de la autodeterminación, que indica que un entorno que nutra estas tres necesidades favorece una motivación más eficaz. En cuanto a la formación en Enfermería, este estudio demuestra que los métodos activos, bien estructurados y guiados por profesores que inspiran, transforman la experiencia formativa.

Para los estudiantes, tener profesores capaces de motivar, estructurar el trabajo y contextualizar objetivos de aprendizaje aporta seguridad, sentido y relevancia. El alumno deja de ser receptor pasivo y se convierte en un protagonista activo.

Por último, para la institución, invertir en el desarrollo docente (formación en metodologías activas, habilidades comunicativas y orientación al aprendizaje profundo) puede generar mejoras significativas en los resultados educativos.

El estudio de la NTNU muestra que la motivación autónoma del estudiante, el esfuerzo y la claridad en los objetivos comunicados por profesores son determinantes. Un modelo que podría servir como ejemplo replicable en otros contenidos clínicos críticos más allá de RCP.
Las informaciones publicadas en Redacción Médica contienen afirmaciones, datos y declaraciones procedentes de instituciones oficiales y profesionales sanitarios. No obstante, ante cualquier duda relacionada con su salud, consulte con su especialista sanitario correspondiente.